La principal causa de mortalidad en los pacientes que sobreviven inicialmente a una parada cardiaca e ingresan en una unidad de críticos es el daño neurológico.
Concretamente, la principal causa de muerte en este grupo deriva de la limitación del esfuerzo terapéutico que se establece basándose en un pronóstico neurológico desfavorable. Es por esto que las guías actuales de práctica clínica recomiendan un abordaje multimodal en la evaluación del pronóstico neurológico mediante la combinación de diferentes exploraciones y pruebas complementarias con el objetivo de alcanzar una especificad cercana al 100%. Los biomarcadores de daño neurológico se encuentran entre estas pruebas complementarias y, dentro de ellos, la enolasa neuroespecífica (EN) es la más empleada. Aunque las guías actuales recomiendan su medición en diferentes momentos del ingreso hospitalario con el objetivo de reducir el riesgo de falsos positivos, todavía existe controversia respecto a su estrategia óptima de empleo y la adecuada interpretación de sus resultados.
En este estudio publicado en Revista Española de Cardiología, los autores describen la evolución temporal de los valores de EN en una amplia cohorte de pacientes supervivientes a una parada cardiaca manejados con control de temperatura y analizan su papel como marcador de pronóstico neurológico.
Para ello, llevaron a cabo un análisis retrospectivo de un registro con datos de 451 pacientes consecutivos ingresados tras una parada cardiaca y manejados con control de temperatura en un hospital terciario desde 2006 hasta 2018. Los valores de enolasa eran recogidos al ingreso hospitalario y diariamente durante los primeros tres días de ingreso, evaluándose el estado neurológico de los pacientes a los 3 meses mediante la escala Cerebral Performance Category (CPC).
Para saber más
Los datos completos del estudio están disponibles en Revista Española de Cardiología siguiendo el enlace Cinética de la enolasa neuroespecífica: una herramienta adicional para el pronóstico neurológico después de una parada cardiaca.
Si te interesa este artículo, posiblemente te gustará ver también este vídeo:
Novedades en la parada cardiorrespiratoria en 2020
Encuentro con el autor: Pedro Martínez Losas
REC ¿Cómo se os ocurrió la idea de este trabajo de investigación?
Este trabajo es el resultado de un proyecto de investigación que presentamos para la obtención de una beca de la Sección de Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos Cardiovasculares de la SEC. La idea del trabajo surgió tras varias conversaciones donde nos planteamos presentar un proyecto que aportase nuevos datos en alguna de las áreas de incertidumbre de las actuales guías, aprovechando la experiencia del Hospital La Paz de Madrid en el manejo de pacientes tras una parada cardiaca.
En este sentido, los marcadores de daño neurológico y concretamente la EN nos pareció un área de trabajo muy interesante, ya que es una herramienta accesible a la hora de evaluar el pronóstico neurológico, pero cuyo peso en las guías ha ido disminuyendo en los últimos años. Esto es debido, en parte, a la dificultad de poder establecer un punto de corte universal a partir del cual se pueda establecer un mal pronóstico neurológico, además de la falta de datos sobre la evolución temporal de sus valores en los primeros días posparada. Dado que el centro recoge desde hace años por protocolo los valores de esta enzima al ingreso hospitalario y durante los primeros tres días de estancia en la unidad coronaria, pensábamos que el proyecto resultaría interesante ya que podíamos aportar datos descriptivos de una amplia cohorte de pacientes y analizar si la evolución temporal de sus valores, como proponen las guías, podía aportar un valor adicional a los valores aislados.
REC ¿Cuál es el principal resultado?
En nuestro trabajo, los valores de enolasa neuroespecífica en los pacientes que presentaron una mala evolución neurológica fueron significativamente superiores y presentaron una tendencia ascendente desde el ingreso hospitalario en contraposición a los pacientes con buena evolución. Además, en línea con otros trabajos, la mejor estrategia para el empleo de los valores aislados de EN resultó ser a las 48 y las 72 horas después de la recuperación de pulso. Sin embargo, los valores delta de enolasa entre el ingreso hospitalario y las 72 horas presentaron una mayor área bajo la curva y, además, resultaron ser un potente predictor independiente en el análisis multivariante y en diferentes modelos predictivos.
REC ¿Cuál sería la principal repercusión clínica?
El estudio refuerza el papel de los biomarcadores tras una parada cardiaca y su medición seriada como herramienta adicional dentro del abordaje multimodal de estos pacientes.
REC ¿Qué fue lo más difícil del estudio?
Lo más laborioso, posiblemente, fue la recogida de datos, puesto que se trata de un registro muy minucioso con una gran cantidad de variables a incluir. En este sentido, dado que es una base con más de 10 años, me gustaría agradecer a todas las personas que han participado en la inclusión de datos a lo largo de este tiempo.
REC ¿Hubo algún resultado inesperado?
Aunque no fuese inesperado porque ya conocíamos que los pacientes con diagnóstico previo de diabetes mellitus tienen un peor pronóstico, sí nos sorprendió el peso de esta variable en el análisis multivariante.
REC ¿Le hubiera gustado hacer algo de forma diferente?
Lógicamente, al tratarse de un análisis retrospectivo el estudio presenta ciertas limitaciones, de las cuales cabe destacar que un número relativamente importante de determinaciones de enolasa no estuvieron disponibles a la hora de llevar a cabo el análisis estadístico. Esto fue debido, en una gran parte, a que su determinación no formaba parte del protocolo de la unidad en los primeros años del registro o bien porque no se solicitaron.
REC ¿Cuál sería el siguiente trabajo que le gustaría hacer tras haber visto los resultados?
Validar nuestros resultados en una cohorte externa y evaluar si añadir los valores delta de enolasa neuroespecífica aumentan la precisión de las diferentes escalas pronósticas.
REC Recomiéndenos algún trabajo científico reciente que le haya parecido interesante.
Siguiendo en la línea de la atención a la parada cardiaca, me ha parecido interesante un artículo recientemente publicado en European Heart Journal sobre las diferencias entre sexos en la atención y el pronóstico de la parada cardiaca extrahospitalaria, del que os recomiendo su lectura o un resumen del mismo que podéis encontrar el blog de la SEC.
REC Para acabar, ¿qué nos recomienda para desconectar y relajarnos?
Pues voy a tirar de tópicos, pasar tiempo con la familia y amigos, practicar deporte (en mi caso correr), leer un buen libro (ahora estoy con Reina Roja de Juan Gómez Jurado), ir al cine y, por supuesto, viajar.
Referencia
- Pedro Martínez-Losas, Esteban López de Sá, Eduardo Armada, Sandra Rosillo, María Carmen Monedero, Juan Ramón Rey, Juan Caro-Codón, Antonio Buño Soto, José Luis López Sendón.
- Rev Esp Cardiol. 2020;73(2):123-130.
Lectura recomendada
Women have lower chances than men to be resuscitated and survive out-of-hospital cardiac arrest
- Blom MT, Oving I, Berdowski J, van Valkengoed IGM, Bardai A, Tan HL.
- European heart journal 2019;40(47):3824-3834.
Más información
Vídeo del editor. Enolasa neuroespecífica y pronóstico tras una parada cardiaca. Pedro Martínez-Losas