Revista Española de Cardiología | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Premios a los mejores artículos publicados en Revista Española de Cardiología en 2020

| Cardiología Hoy - REC - Blog

Los artículos ganadores de los Premios de la SEC a los mejores artículos publicados en Revista Española de Cardiología, edición 2021, han sido: Primer premio (ex aequo) para “Impacto del bloqueo del sistema renina-angiotensina en el pronóstico del síndrome coronario agudo en función de la fracción de eyección”, de Raposeiras-Roubín S, et al.  eImpacto de la COVID-19 en el tratamiento del infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST. La experiencia española”, de Rodríguez-Leor O, et al. El segundo premio de esta edición 2021 recayó en el artículo “Tendencias en el tratamiento del shock cardiogénico e impacto pronóstico del tipo de centros tratantes”, de Sánchez-Salado JC, et al.

Primer premio (ex aequo): Impacto del bloqueo del sistema renina-angiotensina en el pronóstico del síndrome coronario agudo en función de la fracción de eyección

La evidencia sobre el uso de los fármacos inhibidores del sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA) en pacientes tras un infarto agudo de miocardio (IAM) en la era actual es limitado. Parece lógico extender los resultados de los ensayos clínicos en insuficiencia cardiaca con fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) reducida a los pacientes post-IAM con disfunción ventricular. Pero en pacientes post-IAM con FEVI conservada, el impacto de los inhibidores del SRAA está menos demostrado, sobre todo en la era actual de la revascularización coronaria. Nuestro trabajo, desarrollado en la población del registro BleeMACS, con más de 15.000 pacientes, demuestra el beneficio de estos fármacos en pacientes con FEVI > 40% si se presentan con un IAM con elevación del segmento ST (IAMCEST), y un posible beneficio en aquellos que, sin tener IAMCEST, son diabéticos, hipertensos o presentan insuficiencia renal o insuficiencia cardiaca. Se establece la duda de si estos fármacos son útiles en pacientes post-IAM con FEVI > 40% si se trata de síndromes coronarios agudos sin elevación del segmento ST en ausencia de características de alto riesgo (diabetes, hipertensión, insuficiencia renal, insuficiencia cardiaca).

Para saber más

Este artículo, ganador ex aequo del primer Premio de la SEC al mejor artículo publicado en Revista Española de Cardiología en 2020, está disponible siguiendo el enlace Impacto del bloqueo del sistema renina-angiotensina en el pronóstico del síndrome coronario agudo en función de la fracción de eyección.

Encuentro con el autor: Sergio Raposeiras Roubín

REC ¿Cómo se os ocurrió la idea de este trabajo de investigación?

Nosotros ya habíamos cuestionado en su momento el rol de los bloqueadores beta post-IAM en pacientes con FEVI > 40%, lo cual fue el fundamento para el ensayo clínico REBOOT. Quisimos extrapolar esa idea a los IECA y ARA2.

REC ¿Cuál es el principal resultado?

Que los IECA/ARA2 en pacientes post-IAM sometidos a revascularización coronaria son útiles tanto en pacientes con FEVI < 40%, como con FEVI > 40% si se presentan como IAMCEST o si tienen alguna característica de alto riesgo (diabetes, hipertensión, insuficiencia renal, insuficiencia cardiaca).

REC ¿Cuál sería la principal repercusión clínica?

Pues la de cuestionar el posible beneficio de los fármacos inhibidores del SRAA en pacientes con SCA sin alto riesgo una vez han sido revascularizados. Hasta hace unos años eran uno de los pilares del tratamiento del SCA, junto con la doble antiagregación, los bloqueadores beta y las estatinas. Ahora ya hay dudas con los bloqueadores beta, y con este estudio nosotros establecemos dudas sobre los IECA/ARA2.

REC ¿Qué fue lo más difícil del estudio?

La imputación de valores perdidos y la sofisticación del análisis estadístico, que se repitió por diversos métodos para darle más consistencia.

REC ¿Hubo algún resultado o dato inesperado?

Lo más sorprendente fue que, por el hecho de tener un IAMCEST, aun en ausencia de diabetes, hipertensión, insuficiencia renal o insuficiencia cardiaca, el paciente obtenía beneficio de los IECA/ARA2, algo que no ocurría en el IAM sin elevación del segmento ST.

REC ¿Le hubiera gustado hacer algo de forma distinta?

Me gustaría llevarlo a cabo en una población de mayor tamaño, de más pacientes, pero no tengo acceso a un registro mayor.

REC ¿Cuál sería el siguiente trabajo que le gustaría hacer después de haber visto los resultados?

Lo que más me gustaría sería montar un ensayo clínico sobre el rol de los fármacos del SRAA en estos pacientes con IAM y FEVI conservada, similar al REBOOT, pero en lugar de bloqueadores beta, con IECA-ARA2-ARNI. 

REC Recomiéndenos algún trabajo científico reciente que te haya parecido interesante.

Pues en relación con este tema y en espera de la publicación del artículo original, recomiendo el paper del diseño del PARADISE-MI trial: Eur J Heart Fail. 2021;23:1040-1048 2021;23:1040-1048

REC Para acabar, ¿qué nos recomienda para desconectar y relajarnos?

Con mis entrenadoras personales, que nunca se cansan y siempre tienen diversión… [aclaración: son mis hijas].

Primer premio (ex aequo): Impacto de la COVID-19 en el tratamiento del infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST. La experiencia española

Este trabajo tenía como objetivo valorar la influencia de la pandemia de COVID-19 en la atención al infarto en nuestro país. Un trabajo previo de nuestro grupo había mostrado que, en los primeros días tras la instauración del estado de alarma y el confinamiento domiciliario, el número de pacientes con infarto con elevación de ST atendidos en los centros hospitalarios había disminuido de forma alarmante, en comparación con las semanas previas. Este trabajo tuvo una gran repercusión científica y mediática. A partir de estos resultados, nos propusimos valorar de una forma mucho más precisa la influencia de la COVID-19 en la atención al infarto. Para ello tomamos la información clínica, los datos del procedimiento y el seguimiento clínico a 30 días de pacientes que habían sido incluidos en el Registro de Código Infarto ACI-SEC en marzo-abril de 2019, y los comparamos con pacientes con infarto con elevación de ST atendidos durante el mismo periodo de tiempo pero en 2020, durante la pandemia de COVID-19. 

El principal hallazgo fue la confirmación de una disminución del 28% en el número de pacientes atendidos en las redes de infarto. Otro hallazgo importante fue que, a pesar de la tensión a la que se vio sometido el sistema sanitario, la terapia de reperfusión no cambió, siendo la angioplastia primaria el tratamiento en más del 94% de los pacientes en ambos periodos. Los pacientes atendidos durante la pandemia presentaron un tiempo entre el inicio de los síntomas y la reperfusión más prolongado, pero no hubo diferencias en el tiempo entre el primer contacto médico y la reperfusión. Esto nos da una idea de que, a pesar de que los pacientes consultaban de forma más tardía, una vez entraban en el sistema sanitario el tratamiento no se retrasaba, a pesar de la situación de casi colapso del sistema sanitario. Un último hallazgo del estudio, este bastante preocupante, fue un incremento de la mortalidad durante la pandemia de COVID-19, que se mantenía tras ajustar por posibles factores de confusión (OR, 1,88). Este incremento de la mortalidad posiblemente fue multicausal y nuestro estudio no permitió detectar el motivo por el que se produjo.

Para saber más

Este artículo, ganador ex aequo del primer Premio de la SEC al mejor artículo publicado en Revista Española de Cardiología en 2020, está disponible siguiendo el enlace Impacto de la COVID-19 en el tratamiento del infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST. La experiencia española.

Encuentro con el autor: Oriol Rodríguez Leor

REC ¿Cómo se os ocurrió la idea de este trabajo de investigación?

El trabajo nace a partir del Grupo de Trabajo de Código Infarto de la ACI-SEC. Yo soy la parte más visible, pero debo resaltar el gran trabajo que se ha venido realizando por parte de todos los componentes del grupo en los últimos años, y que ha permitido realizar este estudio y otros que han tenido y van a tener un gran impacto. La idea surgió tras analizar los resultados de un estudio preliminar en el que objetivamos una disminución del 40% en los pacientes atendidos dentro de las redes de infarto durante los primeros días del estado de alarma, en comparación con los días previos a este. Este hallazgo, completamente inesperado, tuvo un gran impacto mediático. En ese momento nos planteamos dar un paso más, e intentar cuantificar un poco más la influencia de la pandemia en la atención al infarto. Tuvimos la suerte de que durante los mismos meses del año 2019 se realizó un registro exhaustivo de Código Infarto promovido desde la Asociación de Cardiología Intervencionista de la SEC, por lo que se daban las circunstancias ideales para replicar el registro, ahora durante la pandemia.

REC ¿Cuál es el principal resultado?

El estudio tuvo 3 resultados principales: primero, se confirmó una disminución en los casos de infarto atendidos dentro de las redes de código infarto; segundo, los pacientes que consultaban lo hacían de forma más tardía; en tercer y último lugar, hubo una mortalidad a 30 días significativamente superior, que no se explicaba únicamente por el COVID-19.

REC ¿Cuál sería la principal repercusión clínica?

El estudio tuvo una alta repercusión, y desde la propia SEC, entre otros, se hizo una campaña de divulgación centrada en la importancia de la atención médica en los pacientes con infarto agudo de miocardio, y en la importancia de solicitar atención médica lo antes posible, dado que el retraso en el tratamiento se relaciona directamente con la mortalidad y con las secuelas que puede dejar el infarto, y es muy superior a la mortalidad propia de la COVID-19.

REC ¿Qué fue lo más difícil del estudio?

La mayor dificultad de este estudio fue la coordinación de todos los centros implicados. No debemos olvidar que participaron un total de 75 centros en las 17 comunidades autónomas, y que en aquel momento en muchas zonas todos los recursos estaban destinados a la atención de pacientes con COVID-19. La respuesta fue magnífica en todos los centros, con una gran implicación, que permitió obtener los datos de forma muy rápida. El tiempo era un factor fundamental en ese momento, y la respuesta de todos los investigadores fue excelente. Tuvimos la suerte de disponer de una infraestructura de trabajo proporcionada por el registro realizado durante el año anterior a la pandemia.

REC ¿Hubo algún resultado o dato inesperado?

Los resultados constataron lo que ya preveíamos, si bien el incremento en mortalidad, bajo mi punto de vista, fue inesperado.

REC ¿Le hubiera gustado hacer algo de forma distinta?

Creo que el registro cumplió con los objetivos planteados, por lo que no cambiaría la forma en la que lo llevamos a cabo. Quizá, viendo los resultados, habría recopilado información que nos hubiera permitido conocer la causa del incremento de mortalidad observado durante la pandemia de COVID-19.

REC ¿Cuál sería el siguiente trabajo que le gustaría hacer después de haber visto los resultados?

Como he comentado, personalmente me hubiera gustado profundizar en las causas del incremento en la mortalidad a 30 días. Con la información disponible no fue posible obtener una conclusión definitiva. Esta información hubiera sido útil para sacar conclusiones sobre cómo se deberían afrontar nuevas olas de casos de COVID-19 y minimizar sus efectos sobre la mortalidad del infarto. 

REC Recomiéndenos algún trabajo científico reciente que te haya parecido interesante.

Me gustaría recomendaros un trabajo publicado recientemente en REC: Interventional Cardiology (Gutierrez et al. Valoración de la función endotelial y provocación de vasoespasmo coronario mediante infusión intracoronaria de acetilcolina. Documento técnico de la ACI-SEC. REC Interv Cardiol. 2021). Revisa de forma excelente la valoración de la función endotelial en pacientes con INOCA, MINOCA, o en los que se sospeche que puede haber vasoespasmo coronario (muerte súbita sin diagnóstico etiológico o síncope con dolor torácico). El documento describe de forma muy entendible conceptos complejos de fisiología coronaria, y da unas recomendaciones claras sobre a quién y cómo deben realizarse estos tests de provocación de vasoespasmo y valoración de la función endotelial. A pesar de que tiene algunos apartados muy dirigidos a cardiólogos intervencionistas, en general creo que puede ser de mucha utilidad a cardiólogos clínicos que atiendan a este tipo de pacientes. 

REC Para acabar, ¿qué nos recomienda para desconectar y relajarnos?

En mi caso, hacer senderismo. Es una actividad ideal para hacer en buena compañía o solo (en este caso ideal estar acompañado de buena música). Personalmente intento recorrer rincones perdidos de los Pirineos, en los que es fácil aislarse del estrés de la actividad diaria, pero también en los alrededores de donde vivo, más accesibles, aunque también más concurridos.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas. Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros