• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
  1. Portada
  2. Blog
  3. REC
  4. Enfermedades valvulares aórticas no reumáticas en España, 2003-2018

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Enfermedades valvulares aórticas no reumáticas en España, 2003-2018

01 septiembre 2022
Dr. Nicolás Rosillo
Cardiología Hoy
Revista Española de Cardiología - Blog
  • TAVI
  • Blog - Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
  • Blog - Investigación Cardiovascular
  • Nicolás Rosillo

La prevalencia de las valvulopatías aórticas no reumáticas (EVANR) ha aumentado progresivamente en los últimos años, en paralelo al envejecimiento de la población. Estas enfermedades son una importante causa de morbilidad y mortalidad, y los avances terapéuticos en su tratamiento – principalmente el implante de válvula aórtica transcatéter (TAVI) – han mejorado sustancialmente la supervivencia y modificado el perfil clínico-epidemiológico de los pacientes.

El objetivo del estudio es evaluar los cambios en la tendencia temporal de la hospitalización de pacientes con EVANR, incluyendo aquellos con diagnóstico principal y secundario, así como analizar los cambios en su incidencia, características clínicas, tratamientos y letalidad hospitalaria.

Para ello, analizamos 840.134 hospitalizaciones registradas en el Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD) entre 2003 y 2018, estratificadas por el tipo de diagnóstico (principal frente a secundario). Se evaluaron las tendencias de hospitalización, perfil de comorbilidad, resultados clínicos y uso de terapias de sustitución valvular aórtica. Para el análisis de tendencias se emplearon modelos de Poisson y análisis Joinpoint (estándar y de salto).

Se observó un aumento en la tasa de hospitalización por EVANR entre 2003 y 2018, principalmente como comorbilidad. La letalidad estandarizada disminuyó en los pacientes que ingresaron por esta causa, mientras que aumentó a partir de 2012 en los pacientes con esta como diagnóstico secundario. La letalidad postratamiento (SVAo o TAVI) disminuyó en todos los grupos de estudio, ya sea con diagnóstico principal o secundario de EVANR.

"En los pacientes a los que se realizó una sustitución de válvula aórtica, la letalidad cruda disminuyó un 5,3% internaual (RTI: 0,948; IC 95%: 0,939-0,957), del 7,8% en 2003 al 3,9% en 2018", indica @RosilloRN.. #BlogREC @RevEspCardiol Comparte en

Para saber más

Los datos completos del estudio están disponibles en Revista Española de Cardiología siguiendo el enlace Epidemiología de las enfermedades valvulares aórticas no reumáticas en España, 2003-2018.

Encuentro con el autor: Nicolás Rosillo

REC ¿Cómo se os ocurrió la idea de este trabajo de investigación?

Nos pareció importante evaluar la tendencia de las hospitalizaciones por EVANR y sus resultados empleando datos de la práctica real, dados los nuevos avances terapéuticos como el TAVI. Además, la integración de la investigación epidemiológica de las enfermedades cardiovasculares y el uso de bases de datos administrativas forman parte de la tesis doctoral de la que forma parte este artículo.

REC ¿Cuál es el principal resultado?

En los pacientes cuyo motivo de ingreso fue una EVANR, se observó un descenso en la letalidad hospitalaria estandarizada por edad y sexo. Sin embargo, esta aumentó cuando las EVANR estaban presentes como comorbilidad. En los pacientes sometidos a sustitución valvular aórtica, esta descendió en todos los grupos de estudio (TAVI y SVAo, tanto en diagnóstico principal como secundario).

REC ¿Cuál sería la principal repercusión clínica?

Este estudio epidemiológico muestra que existen dos perfiles demográficos, clínicos y de resultados de la asistencia sanitaria en función de la forma de presentación de la EVANR. Es preciso integrar estos perfiles dentro de la práctica clínica habitual, con especial énfasis en el estudio del papel de las valvulopatías no reumáticas aórticas como comorbilidad.

REC ¿Qué fue lo más difícil del estudio?

El uso de una base de datos administrativa, como es el CMBD, conllevó importantes desafíos de manejo y análisis de datos, así como la necesidad de una evaluación pormenorizada y detallada de sus sesgos asociados. El paso de la codificación con CIE-9 a CIE-10 a partir del año 2015 fue una dificultad añadida al análisis, que fue abordada mediante el uso de análisis Joinpoint de salto.

"La letalidad estandarizada en pacientes a los que se realizó un TAVI cayó del 4,8% en 2014 (IC 95%: 3,3-6,4) al 2,8% (IC 95%: 2,2-3,4) en 2018 (RTI 0.860; IC 95%: 0,781-0,946)", explica @RosilloRN. #BlogREC Comparte en

REC ¿Hubo algún resultado inesperado?

Sí, el aumento de la letalidad global en el grupo de pacientes con diagnóstico secundario de EVANR, pese al descenso observado en los integrantes de este grupo que son sometidos a una sustitución de válvula aórtica.

REC ¿Le hubiera gustado hacer algo de forma distinta?

Hubiese sido interesante realizar una evaluación de la validez de la codificación pre y posimplementación de la CIE-10 en los hospitales españoles, lo cual no es posible a nivel nacional por las características de dicho registro (anonimizado), así como determinar el perfil de motivos de ingreso de los pacientes con EVANR como diagnóstico secundario.

REC ¿Cuál sería el siguiente trabajo que le gustaría hacer después de haber visto los resultados?

Tras observar la existencia de distintos perfiles de pacientes con EVANR en función del tipo de diagnóstico, creemos necesario evaluar la presencia de diferencias por sexo a nivel de hospitalización y resultados clínicos en dichos subgrupos.

REC Nos recomienda algún trabajo reciente que le haya parecido interesante?

Recientemente, se ha publicado en JAMA un artículo titulado: Trends in Cardiovascular Risk Factors in US Adults by Race and Ethnicity and Socioeconomic Status, 1999-2018. (2021;326(13)1286-1298. Doi: 10.1001/jama.2021.15187). Abordan las diferencias en factores de riesgo cardiovascular y presencia de enfermedad cardiovascular arterioesclerótica en función de la raza y la etnia, evaluando de forma muy interesante el efecto modificador de otros ejes de desigualdad (educación ingresos, empleo, acceso al sistema sanitario, etc.).

REC Para acabar, ¿qué nos recomienda para desconectar y relajarnos?

Leer y disfrutar una buena saga de ciencia ficción o novela fantástica. Recomiendo empezar por El color de la magia (Terry Pratchett) o Bóvedas de acero (Isaac Asimov). ¡Son fantásticos!

Referencia

Epidemiología de las enfermedades valvulares aórticas no reumáticas en España, 2003-2018

  • Nicolás Rosillo, Lourdes Vicent, David Martín de la Mota Sanz, Francisco Javier Elola, Guillermo Moreno, Héctor Bueno.
  • DOI: 10.1016/j.rec.2022.06.005.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Nicolás Rosillo

Dr. Nicolás Rosillo

Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. Médico Adjunto en el Hospital Universitario 12 de Octubre.

Twitter: @RosilloRN

Vídeos del Editor

¿Quieres ver los vídeos del editor de REC Publications?

Encuéntralos aquí

REC

REC Revista Española Cardiología
Web Blog
Podcast SEC

Lo más leído

  • Lo mejor de AHA 17: guías de hipertensión, ¿dónde están los límites?
  • SATURN: Atorvastatina vs rosuvastatina y progresión de la enfermedad coronaria
  • Estudio SPRINT
  • Mapa de la obesidad en España. Estudio ENPE
  • Lo mejor del ACC16. Estudio HOPE 3

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto