La presencia de fibrosis miocárdica de sustitución (FMS) evaluada mediante RMN cardiaca (RMNc) en los pacientes con estenosis aórtica (EAo) grave se relaciona con un peor remodelado ventricular izquierdo (VI), tiene un impacto desfavorable en la evolución clínica y ha demostrado ser un factor independiente de mortalidad.
El sST2 es un biomarcador de fibrosis miocárdica que está adquiriendo relevancia en los últimos años en la fisiopatología de enfermedades cardiovasculares. Está elevado en los pacientes con EAo, se relaciona con la evolución de los síntomas y ha demostrado ser un predictor de mortalidad en pacientes sometidos a TAVI.
En nuestro estudio nos planteamos estudiar si los niveles en sangre de sST2 en pacientes con EAo grave se relacionan con la presencia y cantidad de FMS evaluada mediante RMNc.
Estudiamos a 79 pacientes con EAo grave aislada remitidos a nuestro centro para cirugía de sustitución valvular. A todos ellos se les realizó una analítica de sangre para medir los niveles de sST2 y una RMNc con secuencias de realce tardío tras la administración de gadolinio para evaluar la presencia, patrón y cuantificación de la FMS.
Observamos que los pacientes con EAo grave con FMS presentan niveles significativamente más elevados de sST2 en sangre, así como VI más hipertróficos, más dilatados y con peor FEVI. Todos los pacientes con FEVI < 50% tenían FMS. Niveles de sST2 >=28,2 ng/ml permiten identificar a los pacientes con EAo grave con FMS con una alta sensibilidad y especificidad (S 88%, E 100%), de una forma sencilla y aplicable en la práctica clínica, sin necesidad de realizar una RMNc. Existe correlación positiva entre los niveles de sST2 en sangre con la cantidad de FMS, así como con la masa VI. Los pacientes con patrón intramiocárdico de FMS, asociado a mayor masa VI, tienen niveles mayores de sST2 en sangre. El estudio multivariante mostró que solo la FEVI y sST2 se asociaban con la FMS. Los varones presentan mayores niveles de sST2 en sangre y una mayor cantidad de FMS..
Para saber más
Los datos completos del estudio están disponibles en Revista Española de Cardiología siguiendo el enlace Los niveles de ST2 soluble están relacionados con la fibrosis miocárdica de sustitución en la estenosis aórtica grave.
Encuentro con la autora: Yolanda Carrascal Hinojal
REC ¿Cómo se os ocurrió la idea de este trabajo de investigación?
Este trabajo forma parte de un proyecto de investigación más amplio, liderado por Natalia López-Andrés, planteado desde un punto de vista traslacional y que ha conformado mi tesis doctoral. Hemos estudiado en fibroblastos cardiacos humanos el papel que juega el sST2 como inductor de fibrosis, estrés oxidativo e inflamación, y hemos validado estos resultados en un contexto de estenosis aórtica analizando tejido miocárdico de un modelo de rata con VI con sobrecarga de presión, así como en biopsias miocárdicas de pacientes con EAo grave que fueron intervenidos. Desde el punto de vista clínico, nos pareció muy interesante el evaluar si el sST2 podría relacionarse con la FMS evaluada mediante RMNc, técnica de elección hoy en día para evaluar fibrosis miocárdica, muy útil y bien validada, pero con limitaciones como el coste o la disponibilidad limitada.
REC ¿Cuál es el principal resultado?
Los niveles de sST2 son significativamente mayores en los pacientes con EAo grave con FMS y se correlacionan con la carga de FMS y la masa VI. Niveles sST2 >= 28,2 ng/ml nos permiten identificar con una alta sensibilidad y especificidad a los pacientes con EAo grave con FMS en la RMNc.
REC ¿Cuál sería la principal repercusión clínica?
Actualmente está en marcha el estudio EVOLVED, un estudio que pretende evaluar si existe beneficio clínico en interventir precozmente a los pacientes con EAo grave asintomáticos con FMS en RMNc. Si esto fuera así, el análisis de sST2 en sangre se podría convertir en una herramienta muy útil en el seguimiento de los pacientes con EAo, permitiendo la identificación de aquellos con FMS de una forma sencilla, y barata, sin necesidad de realizar una RMNc, aportando valor pronóstico.
REC ¿Qué fue lo más difícil del estudio?
Conseguir llevar a cabo la actividad investigadora sin restar a mi vida familiar y poder compaginarla con la actividad asistencial.
REC ¿Hubo algún resultado inesperado?
Los hombres presentaron mayores niveles de sST2 y mayor carga de FMS. Al analizar por sexos, observamos que solo existía correlación entre la carga de FMS con el remodelado VI en hombres. No sabemos si el tamaño muestral puede influir en estos resultados o si es realmente una diferencia de remodelado específica del sexo.
REC ¿Le hubiera gustado haber hecho algo de forma distinta?
Inicialmente comenzamos también a valorar la fibrosis difusa intersticial con secuencias de T1 mapping en nuestros pacientes, pero no fue posible finalizar dado que dejamos de disponer el software necesario.
REC ¿Cuál sería el siguiente trabajo que le gustaría hacer después de haber visto los resultados?
Actualmente estamos trabajando en el seguimiento a un año de estos pacientes, para ver qué ocurre con su evolución clínica, el remodelado VI y los niveles de sST2.
REC Recomiéndenos algún trabajo científico reciente que le haya parecido interesante.
Prognostic prediction of genotype vs phenotype in genetic cardiomyopathies. J Am Coll Cardiol 2022 Nov 22;80(21):1981-1994.
REC Para terminar, ¿nos recomienda alguna forma de desconectar o relajarse?
Una buena lectura o una escapada a un lugar interesante son siempre buenas maneras de desconectar.
Referencia
- Vanessa Arrieta, Eva Jover, Adela Navarro, Ernesto Martín-Núñez, Mattie Garaikoetxea, Lara Matilla, Amaia García-Peña, Amaya Fernández-Celis, Alicia Gainza, Virginia Álvarez, Rafael Sádaba, Natalia López-Andrés.
- DOI. 10.1016/j.rec.2022.12.007.