• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
  1. Portada
  2. Blog
  3. REC
  4. Hipoxia intermitente y rehabilitación cardiaca

Hipoxia intermitente y rehabilitación cardiaca

27 abril 2023
Dra. M.ª Paz Sanz Ayán
Cardiología Hoy
Revista Española de Cardiología - Blog
  • Blog - Insuficiencia ​C​ardiaca y ​M​iocardiopatías
  • Blog - Investigación Cardiovascular
  • rehabilitación cardiaca
  • Mª Paz Sanz Ayán

En los últimos años se ha prestado importancia a los beneficios que el acondicionamiento hipóxico realizado mediante ciclos de hipoxia normobárica intermitente (HNI) pueda tener sobre determinadas enfermedades. Entre las enfermedades que se pueden beneficiar, por la cardioprotección que confiere está la Insuficiencia cardiaca (IC).

El objetivo del estudio fue demostrar la seguridad de un tratamiento basado en un acondicionamiento hipóxico-hiperóxico intermitente en la rehabilitación de pacientes con IC clase NYHA II-III estable.
Se diseñó una prueba de concepto llevada a cabo mediante un estudio prospectivo con inclusión consecutiva de pacientes adultos diagnosticados de IC a los que se les sometió a un acondicionamiento hipóxico-hiperóxico intermitente como tratamiento rehabilitador. Los pacientes admitidos realizaron un total de 22 sesiones. Cada una de las sesiones tuvo una duración entre 45 y 55 min, compuesta por ciclos de hipoxia (entre el 11 y el 14%) e hiperoxia (35%), administrados de lunes a viernes en días alternos. La respuesta al tratamiento se evaluó fundamentalmente con la fracción aminoterminal del propéptido natriurético cerebral (tipo B) (NT-proBNP), considerándose que un descenso mínimo del 30% sería un tratamiento seguro y eficaz.

Se incluyó en el estudio a un total de 14 pacientes (64% varones) de 58 ± 9 años. El 50% en clase NYHA III. La etiología del 71,4% de los participantes fue la cardiopatía isquémica. El NT-proBNP descendió en el 84,62% de los pacientes y el 76,92% de los mismos presentaron una disminución ≥ 30% (p = 0,0081). Al finalizar el tratamiento, la frecuencia cardiaca presentó una leve tendencia al descenso que no fue significativa, pero sí fue significativo el descenso de la presión arterial, tanto sistólica (p = 0,0059) como diastólica (p = 0,0237).

"76,92% de pacientes incluidos en el estudio presentaron un descenso del NT-proBNP superior al 30%, esta importante disminución demuestra que el acondicionamiento hipóxico es no solamente seguro, sino eficaz", asegura @pazsanzayan. #BlogREC @RevEspCardiol Comparte en

El acondicionamiento hipóxico-hiperóxico intermitente es una terapia novedosa y segura que genera cambios positivos en la rehabilitación de la insuficiencia cardiaca.

.@pazsanzayan: "Entre las enfermedades que se pueden beneficiar del acondicionamiento hipóxico realizado mediante ciclos de hipoxia normobárica intermitente, por la cardioprotección que confiere, está la RC de pacientes con IC". #BlogREC @RevEspCardiol Comparte en

Para saber más

Los datos completos del estudio están disponibles en Revista Española de Cardiología siguiendo el enlace Acondicionamiento hipóxico-hiperóxico intermitente en la rehabilitación de la insuficiencia cardiaca.

Encuentro con la autora: M.ª Paz Sanz Ayán 

REC ¿Cómo se os ocurrió la idea de este trabajo de investigación?

La empresa iAltitude entró en contacto con la unidad de rehabilitación cardiaca de nuestro hospital con el interés de promocionar sus sistemas de hipoxia normobárica de cara a utilizarlos con pacientes con cardiopatía isquémica en algún estudio. Sin embargo, y tras el estudio exhaustivo de los posibles efectos de la hipoxia normobárica y toda la literatura publicada y revisada, pensamos que el objetivo de esta investigación se podría dirigir a valorar el posible efecto cardioprotector sobre el miocardio y musculatura periférica que podría generar el acondicionamiento a la hipoxia intermitente sobre nuestros pacientes con insuficiencia cardiaca en los programas de rehabilitación.

REC ¿Cuál es el principal resultado?

La hipoxia normobárica intermitente es una terapia no farmacológica segura, cuyos resultados generan cambios positivos en la rehabilitación cardiaca de los pacientes con IC, tales son el descenso del NT-proBNP superior al 30% tras el programa de adaptación a la hipoxia, un descenso de la FC basal, descenso de la tensión arterial sistólica y diastólica y una tendencia a la mejoría de la CVRS valorada por los cuestionarios.

REC ¿Cuál sería la principal repercusión clínica?

Al igual que las adaptaciones que genera el ejercicio en los programas de rehabilitación cardiaca, la hipoxia normobárica consigue efectos similares y de forma segura, lo que nos podría llevar a pensar en su utilización en pacientes que por diferentes motivos están incapacitados para poder realizar ejercicio de moderada intensidad en los programas habituales, por ejemplo, los pacientes en unidades coronarias, con diferentes dispositivos de asistencia ventricular o en espera de trasplantes.

REC ¿Qué fue lo más difícil del estudio?

El no contar con financiación ya que era difícil realizar la actividad asistencial a la vez que el proyecto. Conseguir la muestra completa también fue complicado dado que los pacientes con IC con inestabilidades que llevaran a modificaciones farmacológicas los teníamos que descartar.

REC ¿Hubo algún resultado inesperado?

Nuestros pacientes de la rama de intervención referían llamativamente también una mejoría con respecto al dolor articular y mejoría en la movilidad que presentaban muchos de ellos, sobre todo las pacientes que presentaban IC con FE conservada. Lo hemos relacionamos con la posible producción de óxido nítrico con la adaptación a la hipoxia intermitente estando este (ON) relacionado con los estímulos inhibitorios de estímulos dolorosos.

REC ¿Le hubiera gustado haber hecho algo de forma distinta?

Tras finalizar el estudio creemos que algunos de los resultados que hemos obtenido en la rama de ejercicio + hipoxia-hiperoxia no han sido todo lo bueno que esperábamos ya que hubiera sido mejor hacer primero en la sesión la adaptación a la hipoxia intermitente (se realiza en sedestación) y posteriormente la sesión de ejercicio.

REC ¿Cuál sería el siguiente trabajo que le gustaría hacer después de haber visto los resultados?

Como recogimos alícuotas de cada uno de nuestros pacientes previo al inicio del programa de rehabilitación, al finalizar y a los 3 meses queremos medir 3 tipos diferentes de biomarcadores: de inflamación, mitocondriales y metabolómica.

REC Recomiéndenos algún trabajo científico reciente que le haya parecido interesante. 

Time-Efficient Inspiratory Muscle Strength Training Lowers Blood Pressure and Improves Endothelial Function, NO Bioavailability, and Oxidative Stress in Midlife/Older Adults With Above-Normal Blood Pressure. J Am Heart Assoc. 2021;10:e020980. DOI: 10.1161/JAHA.121.020980.

REC Para terminar, ¿nos recomienda alguna forma de desconectar o relajarse?

Acudir a algún lugar con plantas y árboles (parques, jardín, bosque, etc.) sentarte de forma cómoda, admirarlos detenidamente y después cerrar los ojos y escuchar los sonidos que genera la naturaleza y sus olores.

Referencia

Acondicionamiento hipóxico-hiperóxico intermitente en la rehabilitación de la insuficiencia cardiaca

  • Mª Paz Sanz-Ayán, Miriam Crespo González -Calero, Juan Izquierdo García, Carmen González Alcázar, Javier de Juan-Bagudá, Adrián Arranz Escudero, Manuel Luis Avellanas, Santiago Esteva..
  • doi.org/10.1016/j.rccl.2022.08.001.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dra. M.ª Paz Sanz Ayán

Dra. M.ª Paz Sanz Ayán

Doctora en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid. Especialista en Medicina Física y Rehabilitación y responsable de la Unidad de Rehabilitación Cardiaca del Hospital Universitario 12 de octubre. Presidenta de la Sociedad Española de Rehabilitación Cardiorrespiratoria (SORECAR).
Twitter: @pazsanzayan

Vídeos del Editor

¿Quieres ver los vídeos del editor de REC Publications?

Encuéntralos aquí

REC

REC Revista Española Cardiología
Web Blog
Podcast SEC

Lo más leído

  • Lo mejor de AHA 17: guías de hipertensión, ¿dónde están los límites?
  • SATURN: Atorvastatina vs rosuvastatina y progresión de la enfermedad coronaria
  • Estudio SPRINT
  • Mapa de la obesidad en España. Estudio ENPE
  • Lo mejor del ACC16. Estudio HOPE 3

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto