En los últimos años se ha prestado importancia a los beneficios que el acondicionamiento hipóxico realizado mediante ciclos de hipoxia normobárica intermitente (HNI) pueda tener sobre determinadas enfermedades. Entre las enfermedades que se pueden beneficiar, por la cardioprotección que confiere está la Insuficiencia cardiaca (IC).
El objetivo del estudio fue demostrar la seguridad de un tratamiento basado en un acondicionamiento hipóxico-hiperóxico intermitente en la rehabilitación de pacientes con IC clase NYHA II-III estable.
Se diseñó una prueba de concepto llevada a cabo mediante un estudio prospectivo con inclusión consecutiva de pacientes adultos diagnosticados de IC a los que se les sometió a un acondicionamiento hipóxico-hiperóxico intermitente como tratamiento rehabilitador. Los pacientes admitidos realizaron un total de 22 sesiones. Cada una de las sesiones tuvo una duración entre 45 y 55 min, compuesta por ciclos de hipoxia (entre el 11 y el 14%) e hiperoxia (35%), administrados de lunes a viernes en días alternos. La respuesta al tratamiento se evaluó fundamentalmente con la fracción aminoterminal del propéptido natriurético cerebral (tipo B) (NT-proBNP), considerándose que un descenso mínimo del 30% sería un tratamiento seguro y eficaz.
Se incluyó en el estudio a un total de 14 pacientes (64% varones) de 58 ± 9 años. El 50% en clase NYHA III. La etiología del 71,4% de los participantes fue la cardiopatía isquémica. El NT-proBNP descendió en el 84,62% de los pacientes y el 76,92% de los mismos presentaron una disminución ≥ 30% (p = 0,0081). Al finalizar el tratamiento, la frecuencia cardiaca presentó una leve tendencia al descenso que no fue significativa, pero sí fue significativo el descenso de la presión arterial, tanto sistólica (p = 0,0059) como diastólica (p = 0,0237).
El acondicionamiento hipóxico-hiperóxico intermitente es una terapia novedosa y segura que genera cambios positivos en la rehabilitación de la insuficiencia cardiaca.
Para saber más
Los datos completos del estudio están disponibles en Revista Española de Cardiología siguiendo el enlace Acondicionamiento hipóxico-hiperóxico intermitente en la rehabilitación de la insuficiencia cardiaca.
Encuentro con la autora: M.ª Paz Sanz Ayán
REC ¿Cómo se os ocurrió la idea de este trabajo de investigación?
La empresa iAltitude entró en contacto con la unidad de rehabilitación cardiaca de nuestro hospital con el interés de promocionar sus sistemas de hipoxia normobárica de cara a utilizarlos con pacientes con cardiopatía isquémica en algún estudio. Sin embargo, y tras el estudio exhaustivo de los posibles efectos de la hipoxia normobárica y toda la literatura publicada y revisada, pensamos que el objetivo de esta investigación se podría dirigir a valorar el posible efecto cardioprotector sobre el miocardio y musculatura periférica que podría generar el acondicionamiento a la hipoxia intermitente sobre nuestros pacientes con insuficiencia cardiaca en los programas de rehabilitación.
REC ¿Cuál es el principal resultado?
La hipoxia normobárica intermitente es una terapia no farmacológica segura, cuyos resultados generan cambios positivos en la rehabilitación cardiaca de los pacientes con IC, tales son el descenso del NT-proBNP superior al 30% tras el programa de adaptación a la hipoxia, un descenso de la FC basal, descenso de la tensión arterial sistólica y diastólica y una tendencia a la mejoría de la CVRS valorada por los cuestionarios.
REC ¿Cuál sería la principal repercusión clínica?
Al igual que las adaptaciones que genera el ejercicio en los programas de rehabilitación cardiaca, la hipoxia normobárica consigue efectos similares y de forma segura, lo que nos podría llevar a pensar en su utilización en pacientes que por diferentes motivos, están incapacitados para poder realizar ejercicio de moderada intensidad en los programas habituales, por ejemplo, los pacientes en unidades coronarias, con diferentes dispositivos de asistencia ventricular o en espera de trasplantes.
REC ¿Qué fue lo más difícil del estudio?
El no contar con financiación ya que era difícil realizar la actividad asistencial a la vez que el proyecto. Conseguir la muestra completa también fue complicado dado que los pacientes con IC con inestabilidades que llevaran a modificaciones farmacológicas los teníamos que descartar.
REC ¿Hubo algún resultado inesperado?
Nuestros pacientes de la rama de intervención referían llamativamente también una mejoría con respecto al dolor articular y mejoría en la movilidad que presentaban muchos de ellos, sobre todo las pacientes que presentaban IC con FE conservada. Lo hemos relacionamos con la posible producción de óxido nítrico con la adaptación a la hipoxia intermitente estando este (ON) relacionado con los estímulos inhibitorios de estímulos dolorosos.
REC ¿Le hubiera gustado haber hecho algo de forma distinta?
Tras finalizar el estudio creemos que algunos de los resultados que hemos obtenido en la rama de ejercicio + hipoxia-hiperoxia no han sido todo lo bueno que esperábamos ya que hubiera sido mejor hacer primero en la sesión la adaptación a la hipoxia intermitente (se realiza en sedestación) y posteriormente la sesión de ejercicio.
REC ¿Cuál sería el siguiente trabajo que le gustaría hacer después de haber visto los resultados?
Como recogimos alícuotas de cada uno de nuestros pacientes previo al inicio del programa de rehabilitación, al finalizar y a los 3 meses queremos medir 3 tipos diferentes de biomarcadores: de inflamación, mitocondriales y metabolómica.
REC Recomiéndenos algún trabajo científico reciente que le haya parecido interesante.
Time-Efficient Inspiratory Muscle Strength Training Lowers Blood Pressure and Improves Endothelial Function, NO Bioavailability, and Oxidative Stress in Midlife/Older Adults With Above-Normal Blood Pressure. J Am Heart Assoc. 2021;10:e020980. DOI: 10.1161/JAHA.121.020980.
REC Para terminar, ¿nos recomienda alguna forma de desconectar o relajarse?
Acudir a algún lugar con plantas y árboles (parques, jardín, bosque, etc.) sentarte de forma cómoda, admirarlos detenidamente y después cerrar los ojos y escuchar los sonidos que genera la naturaleza y sus olores.
Referencia
Acondicionamiento hipóxico-hiperóxico intermitente en la rehabilitación de la insuficiencia cardiaca
- Mª Paz Sanz-Ayán, Miriam Crespo González -Calero, Juan Izquierdo García, Carmen González Alcázar, Javier de Juan-Bagudá, Adrián Arranz Escudero, Manuel Luis Avellanas, Santiago Esteva..
- doi.org/10.1016/j.rccl.2022.08.001.