La insuficiencia cardiaca es un grave y creciente problema de salud pública mundial. ¿Cuál es la carga real de la insuficiencia cardiaca en América Latina?
Resumen del trabajo
Para contestar la pregunta nuestros autores realizaron una revisión sistemática de la bibliografía publicada sobre el tema en los últimos 20 años siguiendo los más estrictos estándares metodológicos, incluyendo metaanálisis para la combinación de los datos. Tras buscar en las principales bases de datos biomédicas, revisar resúmenes de congresos y listas de referencias se identificaron 4.792 referencias de las que finalmente se incluyeron 143 publicaciones.
La mayoría de los estudios se realizaron en Sudamérica. La edad promedio de los pacientes fue de 60 años, la fracción de eyección media fue de 36% y la etiología única evaluada con mayor frecuencia fue la enfermedad de Chagas. La incidencia de insuficiencia cardiaca (ICC) en el único estudio poblacional identificado fue de 199 cada 100.000 personas-año. La prevalencia combinada de la enfermedad en dos estudios de alta calidad fue 1%, siendo más alta en las poblaciones añosas. Las tasas de rehospitalización fueron del 28 a 31% en distintos puntos de seguimiento y la duración mediana de la hospitalización fue de 7 días. La tasa de mortalidad intrahospitalaria fue de 12% y al año fue 25%. Las tasas más altas ocurrieron en pacientes con fracción de eyección reducida, cardiopatía isquémica y enfermedad de Chagas.
Para saber más
Los datos completos del estudio están disponibles en Revista Española de Cardiología siguiendo el enlace Carga de enfermedad de la insuficiencia cardiaca en América Latina: revisión sistemática y metaanálisis.
Encuentro con el autora
Dr. Agustín Ciapponi (en representación de todo el grupo de trabajo).
REC ¿Cómo se os ocurrió la idea de este trabajo de investigación?
Como es sabido, en los próximos años aumentarán los casos de ICC aun descendiendo la incidencia debido al envejecimiento poblacional y a la epidemia de factores de riesgo en América Latina, lo cual ha sido bien reflejado en varios estudios epidemiológicos recientes.
La evidencia sobre la epidemiología de la ICC en América Latina es escasa, dispersa y en muchos casos de difícil acceso. Por otro lado, la enfermedad de Chagas altamente prevalente en la región, es una causa de ICC que no incide en otras regiones del mundo, lo que plantea la duda de si la epidemiología de la enfermedad pudiera tener un patrón diferente en esta región. Por todo, creímos necesario un abordaje sistemático para obtener y resumir toda la investigación disponible en la región con el fin de asistir la toma de decisiones y guiar el rumbo futuro de la investigación.
REC ¿Cuál es su principal resultado?
El único estudio poblacional identificado que reportaba incidencia en Brasil, mostró tasas similares a estudios estadounidenses y como era de esperar, mayor en pacientes ancianos. De la misma forma, nuestra estimación de prevalencia fue similar a la de a algunos estudios de Estados Unidos pero menor que otros estudios de este país y de Europa, que difirieron en cuanto a criterios diagnósticos y en la edad de las poblaciones incluidas. Encontramos elevadas tasas de hospitalización y especialmente de mortalidad. Si bien la mortalidad mostró una tendencia decreciente, esta es aún alta, especialmente en pacientes con cardiopatía isquémica y enfermedad de Chagas.
REC ¿Cuál es su principal implicación para la investigación futura?
Considerando la limitada y heterogénea evidencia identificada en América Latina, se requieren más estudios de calidad metodológica adecuada, con muestras representativas, que utilicen criterios diagnósticos validados de ICC y reporten datos separados por sexo, edad, etiología, fracción de eyección y por otros factores pronósticos relevantes.
REC ¿Qué fue lo más difícil?
Como es común en este tipo de investigaciones, hallamos altos niveles de heterogeneidad, incluso en los análisis por subgrupos pre-especificados que pudimos realizar. La variabilidad en la definición de ICC cardiaca y en la prevalencia de factores de riesgo podría explicarla, al menos parcialmente. De todas formas, utilizamos abordajes metodológicos y de reporte para limitar este problema.
Probablemente, la principal limitación sea la escasez de estudios con una adecuada calidad metodológica, ya que la mayor parte de la información provino de muestras no representativas proveniente de hospitales, lo que hace que la evidencia encontrada sea más aplicable a los pacientes más sintomáticos y aquellos con peor fracción de eyección. A pesar de estas limitaciones, la exhaustiva estrategia de búsqueda utilizada, nos permite afirmar que la evidencia que analizamos es toda la disponible, con excepción de los registros de ICC no publicados. De hecho, nuestra revisión sistemática superó holgadamente en referencias incluidas a todos los estudios que abordaron previamente esta temática.
REC ¿Hubo algún resultado inesperado?
Las etiologías más comúnmente reportadas fueron la enfermedad de Chagas y la cardiopatía isquémica, con una magnitud similar. Si bien este resultado no es sorprendente dada la alta prevalencia de enfermedad de Chagas en Sudamérica, no deja de llamar la atención que en nuestra región la enfermedad de Chagas sea una causa de ICC tan importante como la cardiopatía isquémica.
REC ¿Cuál sería el siguiente trabajo que os gustaría hacer tras haber visto los resultados?
El siguiente trabajo que nos gustaría desarrollar es una revisión sistemática que incluya registros especializados de ICC y eventualmente desarrollar un registro latinoamericano de ICC que cumpla con los mejores estándares metodológicos.
REC Recomiéndanos algún trabajo científico reciente que te haya parecido interesante.
Hay un estudio muy interesante publicado en 2013 en el Journal of the American College of Cardiology que complementa nuestro estudio en cuanto a la información de factores de riesgo, etiologías y el patrón de tratamiento de la ICC en América Latina que os dejo en el apartado de lecturas recomendadas.
Referencia
- Ciapponi A, Calderón M, Alcaraz A, Matta MG, Chaparro M, Soto N, Bardach A.
- Rev Esp Cardiol. 2016;69(11):1051-1060.
Lectura recomendada
The reality of heart failure in Latin America
- Bocchi EA, Arias A, Verdejo H, Diez M, Gomez E, Castro P, et al.
- J Am Coll Cardiol 2013; 10;62(11):949-58.
(acceso gratuito a la versión completa del artículo)