¿Quieres saber cómo se están comportando las tasas de hospitalización y mortalidad de las enfermedades cardiovasculares agudas en nuestro medio?
Resumen del trabajo
Este trabajo recoge los resultados de un estudio de asociación cruzada sobre altas hospitalarias en Castilla y León en el periodo 2001-2015. Los autores usaron la técnica de regresion joinpoint para analizar las tendencias de las tasas de hospitalización (por cada 100.000 habitantes y año) y de mortalidad hospitalaria (por cada 1.000 hospitalizaciones y año) tras infarto de miocardio (IAM), angina inestable, insuficiencia cardiaca o accidente cerebrovascular agudo (ACVA).
Se estudiaron 239.586 enfermedades cardiovasculares agudas (IAM, 55.004; angina inestable, 15.406; insuficiencia cardiaca, 111.647; ACVA, 57.529). Se apreció que las hospitalizaciones tuvieron tasas ascendentes, marcadas sobre todo por aumento de los ingresos por insuficiencia cardiaca. Sin embargo, las tasas de mortalidad intrahospitalaria tuvieron una tendencia descendente en ambos sexos. Los datos apuntan a una estabilización y un descenso en la mortalidad hospitalaria que podrían ser debidos a la mejoría de las medidas de tratamiento.
Para saber más
Los datos completos del estudio están disponibles en Revista Española de Cardiología siguiendo el enlace Evolución de las tasas de hospitalización y mortalidad hospitalaria por enfermedades cardiovasculares agudas en Castilla y León, 2001-2015.
Encuentro con el autor: Juan López-Messa
REC ¿Cómo se les ocurrió la idea de este trabajo de investigación?
Las enfermedades cardiovasculares son la causa más frecuente de muerte en el mundo. En los últimos años se han desarrollado distintas iniciativas tanto de prevención primaria y secundaria como terapéuticas encaminadas a mejorar la salud cardiovascular de la población, pero se necesitan estudios que evalúen su efectividad. Por otro lado, hacen falta en nuestro entorno estudios que analicen la tendencia de la incidencia y la mortalidad de estas enfermedades. Las bases de datos administrativas, como la de las altas hospitalarias, en las que se codifican las distintas enfermedades que padecen los pacientes y por supuesto las enfermedades cardiovasculares agudas, son una fuente poco utilizada para la información epidemiológica. Por ello pensamos que podía ser útil el análisis de la evolución de las tasas de hospitalización y de mortalidad hospitalaria de las enfermedades cardiovasculares agudas a través de la base de datos de altas hospitalarias (más conocida como CMBD), para evaluar el impacto de las intervenciones que se han venido aplicando sobre estas enfermedades en los últimos años.
REC ¿Cuál es el principal resultado?
El principal resultado que obtuvimos es que existe una marcada tendencia en aumento de las tasas de hospitalización de las enfermedades cardiovasculares agudas, destacando fundamentalmente la insuficiencia cardiaca. Por otro lado, se observó que las tasas de mortalidad hospitalaria se redujeron en todos los procesos estudiados. Con ello podemos concluir que, a pesar de la creciente necesidad de asistencia hospitalaria a estas enfermedades, las medidas de tratamiento se reflejan en un descenso de la mortalidad hospitalaria.
REC ¿Cuál sería la principal repercusión clínica?
Por un lado, cabría destacar el progresivo incremento en las tasas de hospitalización de la insuficiencia cardiaca, que supone el porcentaje más elevado de casos de enfermedades cardiovasculares agudas (cerca del 50% de todas ellas). Este dato viene a confirmar la importancia de este proceso y las repercusiones que viene teniendo y tendrá en la asistencia clínica de los pacientes hospitalizados.
Por otro lado, se podría destacar la estabilización en las tasas de hospitalización de un proceso como el accidente cerebrovascular agudo, que tan importantes repercusiones tiene sobre el estado de salud de las personas que lo padecen y en el que parece necesario progresar en las medidas terapéuticas ya implantadas, que van a tener una repercusión clínica muy importante.
Finalmente, cabría destacar el progresivo descenso de la relevancia clínica del diagnóstico de angina inestable, muy probablemente debido a la introducción de las determinaciones analíticas de troponina cardiaca en el síndrome coronario agudo y a los nuevos criterios diagnósticos de infarto agudo de miocardio, con lo que quien hace unos años recibía el diagnóstico de angina inestable, muy probablemente en la actualidad se diagnostica de infarto agudo de miocardio.
REC ¿Qué fue lo más difícil del estudio?
El acceso a la base de datos del CMBD no fue tarea fácil, debido a los requerimientos administrativos. En segundo lugar, y dado que dicha base de datos es de un volumen considerable, extraer los casos correspondientes a enfermedades cardiovasculares agudas a través de un análisis pormenorizado de los códigos CIE-9 de las mismas. Finalmente, establecer el tipo de estudio que más podría aproximarse a una correcta investigación epidemiológica, eligiendo el de asociación cruzada y una correcta elección del método estadístico a emplear, eligiendo como el más apropiado el modelo de regresión de joinpoint.
REC ¿Hubo algún resultado inesperado?
Como se ha comentado anteriormente, el resultado que nos resultó el de más difícil análisis fue el correspondiente a la angina inestable. En esta patología obtuvimos cambios en las tasas de hospitalización y de mortalidad hospitalaria difícilmente interpretables y que asumimos a problemas de codificación, criterios diferentes en los centros hospitalarios y a la modificación de los criterios diagnósticos de infarto agudo de miocardio.
REC Una vez acabado, ¿le hubiera gustado hacer algo de forma diferente?
En realidad, y a pesar de todas las dificultades, el grado de satisfacción final por la realización del estudio, los resultados obtenidos y las conclusiones a las que llegamos, nos reafirma en que tanto el tema elegido como la metodología empleada fueron adecuadas.
REC ¿Cuál sería el siguiente trabajo que le gustaría hacer tras haber visto los resultados?
En la actualidad estamos trabajando en dos ideas superpuestas a este estudio y que tratan de analizar, por un lado, si existe una variabilidad temporal en los ingresos hospitalarios, y por otra si existe alguna relación temporal entre las tasas de hospitalización y de mortalidad por enfermedades cardiovasculares agudas y las tasas de gripe estacional.
REC Recomiéndenos algún trabajo científico reciente que le haya parecido interesante.
Me gustaría destacar dos trabajos publicados recientemente que os dejo en la sección de lecturas recomendadas. El primero (Beesley et al.) es un estudio de revisión de la literatura realizado por un grupo norteamericano sobre la miocardiopatía asociada a la sepsis, dado que se trata de una patología de gran importancia y relevancia y cuyas repercusiones cardiovasculares son de sumo interés. Y otro, realizado por un grupo canadiense (Kwong et al.), que relaciona la infección por el virus de la gripe confirmada por test de laboratorio con el desarrollo de infarto agudo de miocardio y que viene a confirmar las impresiones de nuestro grupo de trabajo sobre la relación entre ambas patologías y que como se ha comentado anteriormente forma parte de una de nuestras actuales líneas de investigación.
REC Finalmente, ¿qué nos recomienda para desconectar y relajarnos?
En general recomendaría actividades que nos alejaran de la problemática diaria y de nuestra cada día más pesada labor profesional. Dos son las que intento realizar y practicar en mi tiempo libre. Una es el visionado de series televisivas de las que existe un gran número donde elegir y en las que es posible seguir una trama empleando un tiempo no superior a 50 minutos y mantener la atención. Y la otra es la práctica de ejercicio físico y deporte al aire libre y que en mi caso no es otra que el golf, deporte que recomiendo especialmente y del que soy un apasionado.
Referencia
- López-Messa JB, Andrés-de Llano JM, López-Fernández L, García-Cruces J, García-Crespo J, Prieto González M.
- Rev Esp Cardiol. 2018;71:95-104.
Lectura recomendada
- Beesley SJ, Weber G, Sarge T, Nikravan S, Grissom CK, Lanspa MJ et al.
- Crit Care Med 2017, DOI: 10.1097/CCM.0000000000002851 (Epub ahead of print).
(El acceso a la versión completa del artículo requiere contraseña).
Acute myocardial infarction after laboratory-confirmed influenza infection
- Kwong JC et al.
- N Engl J Med. 2018 Jan 25;378(4):345-353).
(El acceso a la versión completa del artículo requiere contraseña).