• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
  1. Portada
  2. Blog
  3. REC
  4. Evaluación del funcionamiento de los desfibriladores públicos

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Evaluación del funcionamiento de los desfibriladores públicos

05 abril 2018
Dr. Pablo Loma-Osorio Ricón
Cardiología Hoy
Revista Española de Cardiología - Blog
  • Pablo Loma-Osorio Ricón
  • Blog - Arritmias y Estimulación
  • parada cardiaca
  • Blog - RCP
  • DEA

Afortunadamente cada vez es más frecuente ver zonas equipadas con desfibriladores externos automáticos en nuestro medio. Pero, ¿se sabe cuál es su eficacia? 

Resumen del trabajo

Este estudio recoge los datos de funcionamiento de los desfibriladores externos automáticos (DEA) en el marco del programa de desfibrilación pública Girona Territori Cardioprotegit, en la provincia de Girona, desde junio de 2011 a junio de 2015.

Se pudieron obtener los datos de 188 de las 231 activaciones de los equipos DEA. La asistolia fue el ritmo más prevalente (42%), mientras que un 23% de los ritmos correspondieron a fibrilación ventricular. La especificidad de los dispositivos identificando ritmos desfibrilables fue del 100%, pero hubo ocho falsos negativos, lo que supone una sensibilidad del 83%. En el caso de los 47 ritmos desfibrilables, la tasa de recuperación de la circulación espontánea fue del 49%. No hubo ningún accidente relacionado con el uso de los dispositivos.

Para saber más

Los datos completos del estudio están disponibles en Revista Española de Cardiología siguiendo el enlace Proyecto Girona Territori Cardioprotegit: evaluación del funcionamiento de los desfibriladores públicos.

Encuentro con el autor: Pablo Loma Osorio

REC ¿Cómo se les ocurrió la idea de este trabajo de investigación?

El programa de desfibrilación pública Girona Territori Cardioprotegit, incluye desde su nacimiento un proyecto científico con varias hipótesis que probar en el ámbito de la desfibrilación pública. La primera y más básica tenía que ver con auditar el funcionamiento de los desfibriladores que se habían instalado. Algo así como: ¿funcionan bien detectando arritmias nuestros DEA?

REC ¿Cuál es el principal resultado?

Hay tres aspectos que destacar del presente trabajo: la baja proporción de ritmos desfibrilables, una sensibilidad mejorable de los algoritmos de detección de los dispositivos y el espacio para la mejora en la realización de las maniobras de RCP.

REC ¿Cuál sería la principal repercusión clínica?

En nuestra serie, dos de cada tres fibrilaciones ventriculares finas fueron consideradas asistolia por los dispositivos. Dadas las consecuencias de no tratar un ritmo desfibrilable, además de mejorar los algoritmos de detección de arritmias, debería replantearse la desfibrilación en caso de detección de asistolia.

REC ¿Qué fue lo más difícil del estudio?

Lo más laborioso fue analizar todos los registros ECG, que tienen un formato largo, que en función de la duración de las maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) pueden durar hasta 1 hora. Lo más difícil fue investigar con precisión el estado de vida posparada en cada caso de forma anónima ya que había que localizar uno a uno los intervinientes.

REC ¿Hubo algún resultado inesperado?

Esperábamos encontrar una proporción más alta de ritmos desfibrilables, pero dada la naturaleza geográficamente dispersa de nuestra población y en comparación con otras series, creo que es verosímil.

REC Una vez acabado, ¿le hubiera gustado hacer algo de forma diferente?

Nos hubiera gustado contar con datos precisos de estado vital y neurológico de los supervivientes a la parada. También nos hubiera gustado conocer las características clínicas de los no supervivientes. Sin embargo, la naturaleza anónima de los datos lo impidió.

REC ¿Cuál sería el siguiente trabajo que le gustaría hacer tras haber visto los resultados?

Nos gustaría continuar investigando hipótesis del proyecto Girona Territori Cardioprotegit, con base poblacional, analizar el impacto sobre la supervivencia, comparar la desfibrilación pública con la "convencional" y hacer un análisis coste-eficacia. En este sentido, contamos con el apoyo de la Universidad de Girona y la Diputación de Girona y confío en que estos trabajos lleguen a buen puerto.

REC Recomiéndenos algún trabajo científico reciente que le haya parecido interesante.

He leído con interés el trabajo "Effect of target temperature management at 32-34 °C in cardiac arrest patients considering assessment by regional cerebral oxygen saturation: a multicenter retrospective cohort study". Os lo dejo en la zona de lecturas recomendadas.

Es desconocido el nivel de control de temperatura posparada cardiaca. Después del estudio TTM no está claro si existe beneficio de enfriar a los pacientes. En este trabajo se analiza mediante propensity score el efecto beneficioso de enfriar a los pacientes (32-34 °C) en función del grado de afectación cerebral posparada y se encuentra beneficio en los que presentan un daño cerebral posparada "intermedio", abriendo la puerta a un empleo más individualizado de la hipotermia terapéutica, que tendrá que probarse prospectivamente.

REC Finalmente, ¿qué nos recomienda para desconectar y relajarnos?

Correr un rato por montaña y después una cerveza artesana.

Referencia

Proyecto Girona Territori Cardioprotegit: evaluación del funcionamiento de los desfibriladores públicos

  • Loma-Osorio P, Nuñez M, Aboal J, Bosch D, Batlle P, Ruiz de Morales E, Ramos R, Brugada J, Onaga H, Morales A, Olivet J, Brugada R.
  • Rev Esp Cardiol. 2018;71:79-85.

Lectura recomendada

Effect of target temperature management at 32-34 °C in cardiac arrest patients considering assessment by regional cerebral oxygen saturation: A multicenter retrospective cohort study

  • Nakatani Y, Nakayama T, Nishiyama K, Takahashi Y.
  • Resuscitation. 2018. Epub ahead of print.

(El acceso a la versión completa del artículo requiere contraseña).

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Pablo Loma-Osorio Ricón

Dr. Pablo Loma-Osorio Ricón

Servicio de Cardiología, Hospital Universitari Dr. Josep Trueta, Girona. Departamento de Ciencias Médicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Girona.

Vídeos del Editor

¿Quieres ver los vídeos del editor de REC Publications?

Encuéntralos aquí

REC

REC Revista Española Cardiología
Web Blog
Podcast SEC

Lo más leído

  • Lo mejor de AHA 17: guías de hipertensión, ¿dónde están los límites?
  • SATURN: Atorvastatina vs rosuvastatina y progresión de la enfermedad coronaria
  • Estudio SPRINT
  • Mapa de la obesidad en España. Estudio ENPE
  • Lo mejor del ACC16. Estudio HOPE 3

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto