Afortunadamente cada vez es más frecuente ver zonas equipadas con desfibriladores externos automáticos en nuestro medio. Pero, ¿se sabe cuál es su eficacia?
Resumen del trabajo
Este estudio recoge los datos de funcionamiento de los desfibriladores externos automáticos (DEA) en el marco del programa de desfibrilación pública Girona Territori Cardioprotegit, en la provincia de Girona, desde junio de 2011 a junio de 2015.
Se pudieron obtener los datos de 188 de las 231 activaciones de los equipos DEA. La asistolia fue el ritmo más prevalente (42%), mientras que un 23% de los ritmos correspondieron a fibrilación ventricular. La especificidad de los dispositivos identificando ritmos desfibrilables fue del 100%, pero hubo ocho falsos negativos, lo que supone una sensibilidad del 83%. En el caso de los 47 ritmos desfibrilables, la tasa de recuperación de la circulación espontánea fue del 49%. No hubo ningún accidente relacionado con el uso de los dispositivos.
Para saber más
Los datos completos del estudio están disponibles en Revista Española de Cardiología siguiendo el enlace Proyecto Girona Territori Cardioprotegit: evaluación del funcionamiento de los desfibriladores públicos.
Encuentro con el autor: Pablo Loma Osorio
REC ¿Cómo se les ocurrió la idea de este trabajo de investigación?
El programa de desfibrilación pública Girona Territori Cardioprotegit, incluye desde su nacimiento un proyecto científico con varias hipótesis que probar en el ámbito de la desfibrilación pública. La primera y más básica tenía que ver con auditar el funcionamiento de los desfibriladores que se habían instalado. Algo así como: ¿funcionan bien detectando arritmias nuestros DEA?
REC ¿Cuál es el principal resultado?
Hay tres aspectos que destacar del presente trabajo: la baja proporción de ritmos desfibrilables, una sensibilidad mejorable de los algoritmos de detección de los dispositivos y el espacio para la mejora en la realización de las maniobras de RCP.
REC ¿Cuál sería la principal repercusión clínica?
En nuestra serie, dos de cada tres fibrilaciones ventriculares finas fueron consideradas asistolia por los dispositivos. Dadas las consecuencias de no tratar un ritmo desfibrilable, además de mejorar los algoritmos de detección de arritmias, debería replantearse la desfibrilación en caso de detección de asistolia.
REC ¿Qué fue lo más difícil del estudio?
Lo más laborioso fue analizar todos los registros ECG, que tienen un formato largo, que en función de la duración de las maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) pueden durar hasta 1 hora. Lo más difícil fue investigar con precisión el estado de vida posparada en cada caso de forma anónima ya que había que localizar uno a uno los intervinientes.
REC ¿Hubo algún resultado inesperado?
Esperábamos encontrar una proporción más alta de ritmos desfibrilables, pero dada la naturaleza geográficamente dispersa de nuestra población y en comparación con otras series, creo que es verosímil.
REC Una vez acabado, ¿le hubiera gustado hacer algo de forma diferente?
Nos hubiera gustado contar con datos precisos de estado vital y neurológico de los supervivientes a la parada. También nos hubiera gustado conocer las características clínicas de los no supervivientes. Sin embargo, la naturaleza anónima de los datos lo impidió.
REC ¿Cuál sería el siguiente trabajo que le gustaría hacer tras haber visto los resultados?
Nos gustaría continuar investigando hipótesis del proyecto Girona Territori Cardioprotegit, con base poblacional, analizar el impacto sobre la supervivencia, comparar la desfibrilación pública con la "convencional" y hacer un análisis coste-eficacia. En este sentido, contamos con el apoyo de la Universidad de Girona y la Diputación de Girona y confío en que estos trabajos lleguen a buen puerto.
REC Recomiéndenos algún trabajo científico reciente que le haya parecido interesante.
He leído con interés el trabajo "Effect of target temperature management at 32-34 °C in cardiac arrest patients considering assessment by regional cerebral oxygen saturation: a multicenter retrospective cohort study". Os lo dejo en la zona de lecturas recomendadas.
Es desconocido el nivel de control de temperatura posparada cardiaca. Después del estudio TTM no está claro si existe beneficio de enfriar a los pacientes. En este trabajo se analiza mediante propensity score el efecto beneficioso de enfriar a los pacientes (32-34 °C) en función del grado de afectación cerebral posparada y se encuentra beneficio en los que presentan un daño cerebral posparada "intermedio", abriendo la puerta a un empleo más individualizado de la hipotermia terapéutica, que tendrá que probarse prospectivamente.
REC Finalmente, ¿qué nos recomienda para desconectar y relajarnos?
Correr un rato por montaña y después una cerveza artesana.
Referencia
- Loma-Osorio P, Nuñez M, Aboal J, Bosch D, Batlle P, Ruiz de Morales E, Ramos R, Brugada J, Onaga H, Morales A, Olivet J, Brugada R.
- Rev Esp Cardiol. 2018;71:79-85.
Lectura recomendada
- Nakatani Y, Nakayama T, Nishiyama K, Takahashi Y.
- Resuscitation. 2018. Epub ahead of print.
(El acceso a la versión completa del artículo requiere contraseña).