• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
  1. Portada
  2. Blog
  3. REC
  4. Pronóstico y predictores de recuperación de FEVI en la miocardiopatía dilatada alcohólica

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Pronóstico y predictores de recuperación de FEVI en la miocardiopatía dilatada alcohólica

13 septiembre 2018
Dra. Almudena Amor Salamanca
Cardiología Hoy
Revista Española de Cardiología - Blog
  • fracción eyección
  • Blog - Insuficiencia ​C​ardiaca y ​M​iocardiopatías
  • miocardiopatía dilatada
  • Almudena Amor Salamanca

La recuperación de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) está descrita en la miocardiopatía dilatada alcohólica. Pero, ¿cuál es el impacto en el pronóstico de la recuperación? ¿Cuáles son los predictores?

Resumen del trabajo

En este trabajo se evaluaron 101 pacientes con miocardiopatía dilatada (MCD) alcohólica con un seguimiento mediano de 82 meses.

Al final del seguimiento, 42 pacientes (42%) tuvieron recuperación de la FEVI, definida como un aumento absoluto mayor al 10% y FEVI final ≥ 40%. Estos pacientes tuvieron mejor pronóstico que aquellos sin recuperación de la FEVI (trasplante cardiaco o muerte cardiovascular, 1 frente al 30%). Los principales predictores de recuperación de la FEVI fueron duración del QRS < 120 ms, que el tratamiento incluyera betabloqueantes y que no necesitaran diuréticos. Aunque el cese del consumo de alcohol no fue predictor, ninguno de los pacientes (n = 6) que mantuvieron un consumo excesivo recuperó la FEVI. Sin embargo, entre los abstemios y quienes mantuvieron un consumo moderado, hubo un número similar de pacientes que recuperaron la FEVI (el 44 frente al 45%; p = 0,9). Por tanto, los datos sugieren que la recuperación de la FEVI se asocia con un excelente pronóstico en la miocardiopatía dilatada alcohólica.

"La recuperación de la FEVI (aumento mayor del 10% y FEVI final mayor de 40%) se asocia a un pronóstico excelente en la miocardiopatía dilatada alcohólica", dice la Dra. Almudena Amor #BlogREC @RevEspCardiol Comparte en

Para saber más

Los datos completos del estudio están disponibles en Revista Española de Cardiología siguiendo el enlace Impacto pronóstico y factores predictores de la recuperación de la fracción de eyección en pacientes con miocardiopatía dilatada alcohólica.

Encuentro con la autora: M.ª Almudena Amor Salamanca

REC ¿Cómo se les ocurrió la idea de este trabajo de investigación?

En el Servicio de cardiología del Hospital Puerta de Hierro existe gran interés desde hace años por la miocardiopatía dilatada enólica. En el año 2013 un compañero, el Dr. Gonzalo Guzzo, realizó su tesis doctoral sobre la Historia Natural de esta enfermedad. En su trabajo demostraba que había determinados factores (fibrilación auricular, anchura del QRS y tratamiento con betabloqueantes) que eran pronósticos de muerte o trasplante en estos pacientes. Además, un tercio de los pacientes recuperaban la FEVI durante la evolución, pero en el trabajo no se analizaba el impacto pronóstico que la recuperación pudiera tener a largo plazo. Nuestro trabajo se sitúa en esta línea de investigación, completando el estudio de los principales determinantes pronósticos de esta enfermedad.

REC ¿Cuál es el principal resultado?

En nuestra cohorte un 42% de pacientes mostraron una recuperación de la FEVI, definida como un aumento absoluto de al menos el 10% hasta alcanzar una FEVI final del 40%. Estos pacientes tuvieron un mejor pronóstico que aquellos que no recuperaban la FEVI en cuanto a trasplante cardiaco y muerte (1% frente al 30%). Analizando estos datos vimos que tener un QRS inferior a 120 ms, recibir betabloqueantes y no tener necesidad de diuréticos eran factores que predecían la recuperación de la FEVI en estos pacientes.

REC ¿Cuál sería la principal repercusión clínica?

Creemos que con nuestro trabajo se puede proponer la FEVI superior a 40% como un objetivo terapéutico en este tipo de pacientes. Además, este umbral tiene importancia a la hora de decidir sobre la necesidad de implantar un desfibrilador o el momento de remitir a estos pacientes a unidades de trasplante cardiaco. En un trabajo previo publicado por nuestro grupo en el International Journal of Cardiology en 2015, ya encontramos que las arritmias ventriculares son más frecuentes en los pacientes con miocardiopatía dilatada alcohólica que en los que padecen MCD idiopática, pero no encontramos que se produjesen en los pacientes con MCD alcohólica si la FEVI era superior al 40%.

Dra. Amor: La recuperación de la FEVI en la miocardiopatía dilatada alcohólica es igual de frecuente en pacientes que dejan de beber o tienen un consumo moderado, pero no se produce si se mantiene el consumo excesivo de alcohol" #BlogREC @RevEspCardiol Comparte en

REC ¿Qué fue lo más difícil del estudio?

Nuestro trabajo incluye datos de pacientes desde 1993 hasta 2015. Además de la amplitud del seguimiento, el cambio que ha experimentado el tratamiento de la insuficiencia cardiaca en todos estos años ha sido enorme. Organizar y completar la información de estos pacientes, así como actualizarla hasta el año 2015 ha supuesto todo un reto.

REC ¿Hubo algún resultado inesperado?

Más que inesperado, un poco sorprendente. Durante años la piedra angular del tratamiento de la MCD alcohólica era el abandono absoluto del alcohol. Sin embargo, ya en los trabajos previos de nuestro grupo vimos que los pacientes que dejaban por completo el alcohol recuperaban la FEVI de forma similar a aquellos que reducían el consumo a una cantidad moderada. Nuevamente en este estudio volvemos a observar este resultado. Sin embargo, consideramos que hay que continuar recomendando a estos pacientes el abandono absoluto del alcohol, ya que para ellos puede ser difícil mantener un consumo moderado y un consumo excesivo se asocia claramente con un pronóstico muy desfavorable.

REC Una vez acabado, ¿le hubiera gustado hacer algo de forma diferente?

Claro, siempre que haces un trabajo de investigación te das cuenta a posteriori de que podrías haber recogido más datos para responder nuevas preguntas de investigación. Sin embargo, eso da pie a hacer otros trabajos después.

REC ¿Cuál sería el siguiente trabajo que le gustaría hacer tras haber visto los resultados?

Siguiendo con la miocardiopatía dilatada, nuestro siguiente paso será investigar los factores genéticos de la misma, ¿qué hace que unos pacientes alcohólicos desarrollen miocardiopatía dilatada y otros no?

REC Recomiéndenos algún trabajo científico reciente que le haya parecido interesante.

En relación a la MCD alcohólica recomiendo un trabajo reciente de nuestro grupo en colaboración con otros centros españoles publicado en el Journal of the American College of Cardiology y en el que estudiamos la interacción de factores genéticos y el consumo de alcohol. También relacionado con poblaciones especiales, me gustó el estudio CARPREG II sobre complicaciones en el embarazo en mujeres con cardiopatía.

REC Finalmente, ¿qué nos recomienda para desconectar y relajarnos?

Para mí la mejor manera es estar con mi familia y mis amigos.

Referencia

Impacto pronóstico y factores predictores de la recuperación de la fracción de eyección en pacientes con miocardiopatía dilatada alcohólica

  • Amor-Salamanca A, Guzzo-Merello G, González-López E, Domínguez F, Restrepo-Córdoba A, Cobo-Marcos M, Gómez-Bueno M, Segovia-Cubero J, Alonso-Pulpón L, García-Pavía P.
  • Rev Esp Cardiol. 2018;71:612-9.

Lectura recomendada

Pregnancy Outcomes in Women With Heart Disease: The CARPREG II Study

  • Silversides CK, Grewal J, Mason J, Sermer M, Kiess M, Rychel V, Wald RM, Colman JM, Siu SC.
  • J Am Coll Cardiol. 2018 May 29;71(21):2419-2430.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dra. Almudena Amor Salamanca

Dra. Almudena Amor Salamanca

Unidad de Insuficiencia Cardiaca y Cardiopatías Familiares, Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Puerta de Hierro, Madrid.

Vídeos del Editor

¿Quieres ver los vídeos del editor de REC Publications?

Encuéntralos aquí

REC

REC Revista Española Cardiología
Web Blog
Podcast SEC

Lo más leído

  • Lo mejor de AHA 17: guías de hipertensión, ¿dónde están los límites?
  • SATURN: Atorvastatina vs rosuvastatina y progresión de la enfermedad coronaria
  • Estudio SPRINT
  • Mapa de la obesidad en España. Estudio ENPE
  • Lo mejor del ACC16. Estudio HOPE 3

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto