Analizamos los datos surgidos del registro internacional HOPE que incluyó a 6.217 pacientes que precisaron ingreso hospitalario por COVID-19, identificamos a 250 pacientes con antecedentes previos de fibrilación auricular (FA).
De cara a intentar ajustar posibles factores de confusión, se realizó un emparejamiento por puntuación de propensión y, a pesar de ello, se pudo observar que aquellos enfermos con antecedentes de FA presentaron una mayor mortalidad a los 60 días del ingreso (hazard ratio = 1,234; IC95%, 1,003-1,519) y una mayor incidencia de complicaciones. Cuando evaluamos la utilidad de la escala CHA2DS2-VASc observamos que presentaba una buena discriminación (área ROC = 0,75; IC95%, 0,73-0,76) para predecir la mortalidad a los 60 días del ingreso en la cohorte global de pacientes. Asumimos que estos resultados se deben a que dicha escala incluye diversas variables que previamente habían sido identificados como predictores de peor pronóstico en esta enfermedad (edad, hipertensión, cardiopatía, diabetes…). Otro de los datos destacados de nuestro trabajo fue que un 80% del total de pacientes había recibido tratamiento anticoagulante durante el ingreso (un 62,7% una dosis profiláctica y un 17,1% dosis completa). En el grupo de FA solo el 57% recibió una dosis apropiada, un 25,7% una dosis profiláctica y un 17,3% no recibió tratamiento anticoagulante. A pesar de ello, estos pacientes presentaron una elevada incidencia de complicaciones hemorrágicas, cercanas al 10%. Sin embargo, cuando analizamos las complicaciones embólicas no observamos diferencias en función del tipo de dosis utilizada. En este contexto, la escala CHA2DS2-VASc no fue capaz de predecir la probabilidad de complicaciones embólicas.
Para saber más
Los datos completos del estudio están disponibles en Revista Española de Cardiología siguiendo el enlace Fibrilación auricular en pacientes con COVID-19. Utilidad de la puntuación CHA2DS2-VASc: un análisis del registro internacional HOPE COVID-19.
Encuentro con el autor: Aitor Uribarri González
REC ¿Cuál es el principal resultado?
Nos sorprendió ver que el subgrupo de pacientes con FA presentaba una mayor mortalidad durante el ingreso y una mayor incidencia de complicaciones. Además, cuando evaluamos la estrategia de anticoagulación utilizada durante el ingreso en estos pacientes, observamos que la escala CHA2DS2-VASc predecía la mortalidad intrahospitalaria, pero no era capaz de valorar el riesgo de eventos embólicos durante el ingreso. Al contrario, en estos pacientes se utilizaba mayores dosis de tratamiento anticoagulante y presentaban una incidencia de hemorragias mayor.
REC ¿Cuál sería la principal repercusión clínica?
La escala CHA2DS2-VASc puede servir como score pronóstico en pacientes que ingresan por COVID-19. La FA implica una mayor mortalidad. En este grupo de pacientes no se debe dirigir el tratamiento anticoagulante intrahospitalario atendiendo a su puntuación en dicha escala.
REC ¿Qué fue lo más difícil del estudio?
En una patología tan desconocida como esta, lo más dificultoso para nosotros fue intentar no cometer sesgos graves que pudiesen afectar a los resultados. Un ejemplo de ello, fue el lío que hubo con los IECA y la COVID al inicio de la pandemia. Para ello, intentamos mitigar todos los posibles factores confusores realizando un emparejamiento por puntuación de propensión.
REC ¿Hubo algún resultado inesperado?
Nos sorprendió ver que el régimen de anticoagulación hospitalaria fue dispar entre los diferentes profesiones y hospitales incluidos en el registro. La alta incidencia de complicaciones hemorrágicas en el grupo de pacientes con FA que recibieron dosis plenas de anticoagulación, y la ausencia de diferencias en la incidencia de complicaciones embólicas en pacientes que recibieron dosis completa o profiláctica de anticoagulantes fue otro hallazgo que nos llamó la atención.
REC ¿Le hubiera gustado hacer algo de forma distinta?
Nos hubiese gustado registrar el ritmo de estos pacientes durante el ingreso, porque probablemente algunos pacientes pudiendo desarrollar fibrilación auricular. Sin embargo, las limitaciones de personal y medios materiales durante la primera ola de la pandemia lo hicieron imposible.
REC ¿Cuál sería el siguiente trabajo que le gustaría hacer después de haber visto los resultados?
Nos gustaría evaluar de forma específica la anticoagulación utilizada de forma profiláctica en pacientes con COVID, tanto el tipo de fármaco como la dosis utilizada. Además, nos gustaría valorar que se hizo en pacientes con anticoagulación previa con otras patologías (tromboembolismo, prótesis valvulares…). Ya estamos trabajando en ello, y pronto publicaremos nuestros resultados.
REC Recomiéndenos algún trabajo científico reciente que le haya parecido interesante.
Saliendo un poco del tema COVID, me gustaría destacar un trabajo recientemente publicado en la REC sobre infecciones en dispositivos de asistencia ventricular y circulatoria de corta duración (Solla-Buceta M, et al. Complicaciones infecciosas relacionadas con la asistencia circulatoria mecánica de corta duración en candidatos a trasplante cardiaco urgente. Rev Esp Cardiol. 2021. DOI: 10.1016/j.recesp.2020.11.011). Este estudio nacional muestra datos muy interesantes extraídos del registro nacional ASIC-TC.
REC Para acabar, ¿qué nos recomienda para desconectar y relajarnos?
Bueno, yo soy un apasionado del buceo y durante este último año debido a las restricciones en la movilidad me ha sido imposible practicarlo. Sin duda es algo que echo muchísimo de menos y recomendaría a todos nuestros lectores.
Referencia
- Aitor Uribarri, Iván J. Núñez-Gil, Álvaro Aparisi, Ramón Arroyo-Espliguero, Charbel Maroun Eid, Rodolfo Romero, Víctor M. Becerra-Muñoz, Gisela Feltes, María Molina, Marcos García-Aguado, Enrico Cerrato, Thamar Capel-Astrua, Emilio Alfonso-Rodríguez, Alex F. Castro-Mejía, Sergio Raposeiras-Roubín, Carolina Espejo, Nerea Pérez-Solé, Alfredo Bardají, Francisco Marín, Óscar Fabregat-Andrés, Fabrizio D’ascenzo, Francesco Santoro, Ibrahim Akin, Vicente Estrada, Antonio Fernández-Ortiz, Carlos Macaya, en representación de los investigadores HOPE COVID-19.
- DOI: 10.1016/j.recesp.2020.12.014.