En este estudio se analizaron de forma retrospectiva los datos correspondientes a un programa de atención al shock cardiogénico refractario en las unidades de cuidados intensivos cardiológicos, para pacientes adultos soportados con la membrana de oxigenación extracorpórea (ECMO) venoarterial, mediante abordaje periférico.
Se trata de la primera gran experiencia en nuestro país que involucró a tres centros de alto volumen, incluyéndose finalmente 233 pacientes entre 2012 y 2018. Se realizó un análisis descriptivo de las características basales de los pacientes, del implante y de las complicaciones durante el soporte mecánica. Asimismo, se llevó a cabo un análisis multivariante en el que se identificaron tres predictores de supervivencia como son: la edad, lactato al implante y la canulación intraparada. La mortalidad intrahospitalaria de la serie fue el 53,2%, en línea con los resultados observados en otros grandes registros internacionales. Es importante destacar el alto porcentaje de pacientes con parada cardiorrespiratoria previa (55,4%) y también de canulación intraparada (20,2%). Los autores recalcan la elevada tasa de complicaciones derivada de esta terapia, relacionada en gran parte con la experiencia del equipo que canula la ECMO y con el tiempo de soporte. Por ello, la identificación de predictores clínicos de mal pronóstico es fundamental para la selección adecuada de los pacientes y evitar así la futilidad del implante. Ejemplo de esto, fue la presencia simultánea de los tres marcadores identificados en el análisis multivariante, que conllevó una mortalidad intrahospitalaria 91,7%.
Para saber más
Los datos completos del estudio están disponibles en Revista Española de Cardiología siguiendo el enlace Tratamiento del shock cardiogénico refractario mediante implante de ECMO-VA. Registro multicéntrico de seis años.
Encuentro con el autor: Jorge García Carreño
REC ¿Cómo se os ocurrió la idea de este trabajo de investigación?
El soporte mecánico en el shock cardiogénico de causa médica ha sufrido un incremento exponencial en los últimos años. Queríamos analizar y aportar a la comunidad científica los resultados de esta terapia en nuestro país.
REC ¿Cuál es el principal resultado?
Los hallazgos generales son extrapolables a otros grandes registros internacionales con una mortalidad intrahospitalaria 53,2%. Los predictores de supervivencia identificados fueron: edad, lactato al implante y canulación intraparada.
REC ¿Cuál sería la principal repercusión clínica?
Es fundamental una adecuada selección de pacientes para evitar la futilidad del implante. Los programas de asistencia con ECMO en España son competitivos y tienen resultados similares a otros centros internacionales.
REC ¿Qué fue lo más difícil del estudio?
Dado que fue una iniciativa multicéntrica, lo que más costó fue unificar y homogeneizar la información recogida en las diferentes bases de datos, finalmente gracias al esfuerzo de los tres centros fue posible.
REC ¿Hubo algún resultado inesperado?
No tuvimos ningún resultado inesperado. Fue positivo ver que en tres centros diferentes, se lleva a cabo un programa de asistencia con ECMO muy parecido, con resultados similares.
REC ¿Le hubiera gustado hacer algo de forma distinta?
Los datos obtenidos son interesantes pues ponen de manifiesto la primera gran experiencia en nuestro país de la terapia con ECMO manejada en unidades de críticos llevadas por cardiólogos. Sin embargo, dada la naturaleza retrospectiva somos conscientes de la pérdida de información asociada y varios puntos de mejora para el futuro.
REC ¿Cuál sería el siguiente trabajo que le gustaría hacer después de haber visto los resultados?
Sería interesante realizar un estudio observacional prospectivo de centros españoles de alto volumen que incluyese pacientes con PCR-IH refractaria rescatados con ECMO.
REC Recomiéndenos algún trabajo científico reciente que te haya parecido interesante.
En la línea de selección de predictores de mal pronóstico para la terapia con ECMO, es interesante el artículo publicado en Resuscitation: “Predictors of poor outcome aftera extra-corporeal membrane oxygentaion for refractory cardiac arrest (ECPR): A post hoc analisis of a multicenter database”, en el que analizan en una cohorte de 413 pacientes resucitados con ECMO tanto en el medio intrahospitalario como extrahospitalario.
REC Para acabar, ¿qué nos recomienda para desconectar y relajarnos?
Sin duda alguna, realizar ejercicio físico para liberar estrés y ponerse en forma. Recomiendo entrennamiento de alta intensidad (“HIIT”) para aquellos que no lo conocen y quieren ponerse a punto en poco tiempo.
Referencia
- Jorge García-Carreño, Iago Sousa-Casasnovas, José C. Sánchez Salado, Marta Alonso-Fernández-Gatta, Elisabete Alzola, Victoria Lorente, Albert Ariza-Solé, Pedro L. Sánchez, Jaime Elízaga, Francisco Fernández-Avilés, Manuel Martínez-Sellés.
- https://doi.org/10.1016/j.rccl.2021.02.003.