Revista Española de Cardiología | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Volumen extracelular y arritmias malignas en la miocardiopatía hipertrófica

| Cardiología Hoy - REC - Blog

La fibrosis intersticial en la miocardiopatía hipertrófica se ha propuesto como un sustrato de marcador de arritmias malignas. Pero, ¿esta relación realmente existe? ¡Descúbrelo de la mano de nuestros autores!

Resumen del trabajo

Este trabajo presenta los resultados del estudio Disarray, un trabajo multicéntrico observacional realizado en 5 hospitales españoles diseñado para valorar la relación entre la fibrosis difusa detectada por tomografía computarizada (TC) y la aparición de arritmias ventriculares en pacientes con miocardiopatía hipertrófica (MCH).

El estudio incluyó 78 sujetos con MCH y portadores de desfibrilador automático implantable (DAI) que fueron divididos en casos y controles. Se consideró como casos a los pacientes con MHC y con historia de arritmias ventriculares (implante por prevención secundaria o implante por prevención primaria que ha recibido alguna terapia apropiada del mismo). Y se consideraron controles al resto de pacientes con MHC y DAI implantado en prevención primaria sin historia de arritmias ventriculares o terapias del dispositivo. Los pacientes fueron estudiados con TC con un protocolo de perfusión continua de contraste iodado diseñado para poder calcular el volumen extracelular (ECV), un parámetro que permite medir la fibrosis difusa miocárdica.

Cuando se compararon los valores obtenidos del ECV en septo y en cara lateral, no hubo diferencias en los resultados entre casos y controles. Además, el grupo de pacientes con mayor valor de ECV tampoco mostró diferencias significativas en el número de terapias con choque adecuadas. Por tanto, el ECV del grupo de pacientes con MCH y DAI con mayor carga arrítmica (DAI en prevención secundaria o choques adecuados documentados) no estaba incrementado comparado con los sujetos con MCH y DAI en prevención primaria. Este hallazgo sugiere que el ECV (y por tanto la fibrosis difusa) no es útil como predictor de riesgo arrítmico en sujetos con MCH de alto riesgo.

Para saber más 

Los datos completos del estudio están disponibles en Revista Española de Cardiología siguiendo el enlace El volumen extracelular no se asocia a arritmias malignas en miocardiopatía hipertrófica de alto riesgo.

Encuentro con los autores

Dr. Jesús G. Mirelis (en representación de todo el grupo de trabajo).


REC ¿Cómo se les ocurrió la idea de este trabajo de investigación?

Este trabajo nace de la relación estrecha que existe entre el grupo coordinador de este estudio (encabezado por el Dr. Borja Ibáñez) en el CNIC, el programa de cardiopatías familiares de la Red de Investigación Cardiovascular (RIC) y la Unidad de Miocardiopatías del Hospital Puerta de Hierro (Madrid), que es una unidad muy activa en la búsqueda de predictores de muerte súbita en sujetos con MCH.

El grupo de CNIC y de Puerta de Hierro habíamos adquirido una importante experiencia en obtención de ECV en sujetos con otras patologías (amiloidosis cardiaca) basado en RM cardiaca. El proyecto de estudiar el valor predictivo de la cuantificación de fibrosis difusa en pacientes con MCH de alto riesgo fue diseñado como uno de los objetivos del programa de cardiopatías familiares de la RIC. Dado que los sujetos portadores de DAI no son claros candidatos a RM decidimos utilizar el TC puesto que ya había literatura que demostraba la equivalencia entre ambas.

REC ¿Cuál es el principal resultado?

El principal hallazgo es que esta variable con larga base experimental que cuantifica la fibrosis difusa (no focal) no tiene clara relación con arritmias ventriculares. Hay que recordar en este punto que en los trabajos que intentan relacionar la fibrosis focal (presencia de realce tardío) con la presencia de arritmias/muerte también tienen resultados contradictorios. A pesar de que la idea de asociar los tipos de fibrosis detectadas por técnicas de imagen (ya sea focal como difusa) con la presencia de arritmias sea atractiva parece una simplificación inadecuada en este escenario clínico.

REC ¿Cuál sería la principal repercusión clínica?

La detección de fibrosis difusa con TC cardiaco de perfusión en sujetos con MCH no ayuda en la valoración de su riesgo arrítmico. Por tanto, se debe buscar otro tipo de predictores.

REC ¿Qué fue lo más difícil del estudio?

La puesta a punto de la técnica de TC con perfusión continua no había sido realizada por ningún grupo español que nosotros sepamos. Tuvimos que realizar experimentos con animales hasta poder estar seguros de que la técnica iba a obtener los resultados deseados en humanos. Esta parte técnica supuso el mayor reto.

REC ¿Hubo algún resultado inesperado? 

¡Sin ninguna duda! La falta de relación entre fibrosis difusa y arritmias ventriculares en sujetos con MCH no era en absoluto el resultado que esperábamos. De hecho, la hipótesis original era contraria: especulábamos que habría una relación positiva entre la fibrosis difusa y la presencia de arritmias malignas. Algunos datos en estudios con RM y utilizando la fibrosis focal (presencia de realce tardío) apuntaba que fibrosis y arritmias podrían tener relación. Por tanto, nuestro hallazgo va en contra de esta tendencia.

REC Una vez acabado, ¿le hubiera gustado hacer algo de forma diferente?

Nos hubiera gustado realizar un diseño observacional prospectivo con seguimiento longitudinal tipo cohortes. Es decir, clasificar a los sujetos con dos niveles de ECV (normal y elevado) y realizar un seguimiento para detectar el desarrollo de arritmias. Nuestro diseño trasversal nos impide una adecuada caracterización temporal entre la exposición y el efecto, dado que la obtención del ECV y la información sobre la presencia de arritmias se adquirieron a la vez.

REC ¿Cuál sería el siguiente trabajo que le gustaría hacer tras haber visto los resultados?

Nos interesaría realizar un seguimiento de los sujetos incluidos en el estudio inicial una vez conocidos las cantidades de ECV en un momento concreto y verificar qué evolución tienen en el tiempo en términos de desarrollo de arritmias. Sería lo más parecido al diseño descrito en la pregunta previa, pero aprovechando el trabajo ya realizado.

REC Recomiéndenos algún trabajo científico reciente que os haya parecido interesante.

Existe un documento de consenso que os dejo en la sección de lecturas recomendadas sobre valoración del ECV, es de lectura obligatoria para todo el que esté interesado en el tema.

REC Finalmente... ¿qué nos recomienda para desconectar y relajarnos?

Leer un libro entretenido. Y cuando se acabe, ¡empezar el siguiente!

Referencia

El volumen extracelular no se asocia a arritmias malignas en miocardiopatía hipertrófica de alto riesgo

  • Mirelis JG, Sánchez-González J, Zorio E, Ripoll-Vera T, Salguero-Bodes R, Filgueiras-Rama D, González-López E1, Gallego-Delgado M, Fernández-Jiménez R, Soleto MJ, Núñez J4, Pizarro G, Sanz J, Fuster V, García-Pavía P, Ibáñez B.
  • Rev Esp Cardiol. 2017;70:933-40.

Lectura recomendada

Clinical recommendations for cardiovascular magnetic resonance mapping of T1, T2, T2* and extracellular volume: A consensus statement by the Society for Cardiovascular Magnetic Resonance (SCMR) endorsed by the European Association for Cardiovascular Imaging

  • Messroghli DR, Moon JC, Ferreira VM, Grosse-Wortmann L, He T, Kellman P et al.
  • J Cardiovasc Magn Reson. 2017 Oct 9;19(1):75.

(El acceso a la versión completa del artículo es gratuito).

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas. Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros