Revista Española de Cardiología | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Mejor trabajo de 2017 en la valoración geriátrica en la estenosis aórtica grave

| Cardiología Hoy - REC - Blog

En esta sección del blog invitamos a los autores de los artículos de revisión de Revista Española de Cardiología a que seleccionen, según su criterio, el mejor artículo del año en su campo.

Encuentro con el autor: Albert Ariza Solé

REC ¿Cuál cree que es el mejor trabajo sobre valoración geriátrica de la estenosis aórtica grave de 2017?

En el último año se han publicado numerosas novedades terapéuticas en el campo de la cardiología geriátrica, de las que os resumimos algunas en el artículo titulado Selección de lo mejor del año 2017 en valoración geriátrica en la estenosis aórtica grave” de Revista Española de Cardiología. De los trabajos comentados, aunque todos son importantes, destacaría el estudio FRAILTY-AVR.

REC ¿Nos explica el trabajo de forma resumida?

El principal objetivo de este estudio fue comparar la capacidad predictiva de 7 escalas de fragilidad diferentes en una serie amplia de ancianos con estenosis aórtica grave (EAo) sometidos a recambio valvular aórtico percutáneo o quirúrgico.

Se incluyeron de forma prospectiva 1.020 pacientes (edad media 82 años) procedentes de 14 centros entre 2012 y 2016. Se compararon las siguientes escalas de fragilidad:

  • Fried
  • Fried +
  • Rockwood
  • Short physical performance battery (SPPB)
  • Bern
  • Columbia
  • Essential Frailty Toolset (EFT)

El objetivo principal del estudio fueron la mortalidad global y la discapacidad 1 año después del procedimiento. Dependiendo de la escala utilizada, la prevalencia de la fragilidad varió del 26% al 68%. La fragilidad medida por EFT fue el predictor más fuerte de muerte al año (razón de riesgos 3,72; IC 95%: 2,54 a 5,45) con una mejora del estadístico C de 0,071 (p < 0,001). El EFT fue el predictor más potente de empeoramiento de la discapacidad a 1 año (razón de riesgos ajustada: 2,13; IC 95%: 1,57 a 2,87) y muerte a los 30 días (razón de riesgos ajustada: 3,29; IC 95%: 1,73 a 6,26). Los autores concluyen que esta sencilla escala, compuesta únicamente de 4 ítems, superó a otras escalas de fragilidad por lo que se recomienda su utilización en este escenario clínico.

REC ¿Por qué ha elegido este trabajo como el mejor del año en insuficiencia cardiaca en pacientes ancianos?

Existen varias escalas de fragilidad validadas en pacientes ancianos con EAo. Todas ellas han mostrado un adecuado rendimiento predictivo en el anciano con EAo manejado de forma conservadora, mediante cirugía o TAVI. La abundancia de herramientas y la ausencia de comparaciones directas entre ellas dificulta su aplicación en la práctica clínica cotidiana. 

Este es el primer trabajo que compara directamente la capacidad predictiva de varias de estas herramientas en una serie amplia de pacientes con EAo sometidos a recambio valvular percutáneo o quirúrgico. El EFT es una herramienta clínica relativamente sencilla, que incluye 4 ítems:

  1. Un breve test físico que valora la velocidad de levantarse de una silla 5 veces seguidas.
  2. Una valoración cognitiva mediante el Mini Mental State Examination.
  3. La valoración de la albúmina.
  4. La hemoglobina séricas.

Su relativa sencillez y su rendimiento predictivo frente al resto de escalas analizadas hace que deba ser una de las principales herramientas a tener en cuenta al planificar la estrategia terapéutica en el paciente anciano con EAo.

REC ¿Cuál sería la principal repercusión clínica de este trabajo?

Existe una sólida recomendación de planificar la estrategia terapéutica en el anciano con EAo teniendo en cuenta, entre otros factores, la valoración de la fragilidad. La evidencia disponible no ha permitido hasta ahora recomendar claramente ninguna escala por encima de las demás. Esta es una de las primeras comparaciones directas del rendimiento predictivo de algunas de las numerosas escalas de fragilidad. Los datos de este estudio sitúan al EFT como una escala de primera línea para la valoración de la fragilidad en el anciano con EAo en la práctica clínica cotidiana.

REC ¿Cuál cree que será el siguiente trabajo importante que veremos en este campo de investigación?

Sin duda, la valoración de la fragilidad y otras variables vinculadas al envejecimiento debe ser incorporada a la valoración de los pacientes con EAo de registros y ensayos clínicos. Además de la mortalidad y otros endpoints clínicos, la monitorización de la fragilidad, la discapacidad y la calidad de vida deben de servir para analizar el efecto de las diferentes intervenciones en este tipo de pacientes.

Referencia

Frailty in Older Adults Undergoing Aortic Valve Replacement: The FRAILTY-AVR Study

  • Afilalo J, Lauck S, Kim DH, Lefèvre T, Piazza N, Lachapelle K et al.
  • J Am Coll Cardiol. 2017 Aug 8;70(6):689-700.

(El acceso a la versión completa del artículo requiere contraseña).

Selección de lo mejor del año 2017 sobre valoración geriátrica en la estenosis aórtica del paciente anciano

  • Bernal E, Ariza-Solé A, Díez-Villanueva P, Carol A, Romaguera R, Martínez-Sellés M.
  • Rev Esp Cardiol. 2018;71:121-3.

 (El acceso a la versión completa del artículo es gratuito).

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas. Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros