Noticias SEC y Entrevistas
FA subclínica: infrautilización de la monitorización remota y sin evidencias en anticoagulación
- Comunicación
- Comunicación - Noticias SEC

El manejo de los pacientes con fibrilación auricular (FA) detectada a través de dispositivos implantados supone todo un reto y de ello se ha hablado en una de las sesiones del Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares SEC 2019 en Barcelona. Y es que, diferentes estudios han demostrado que, entre los pacientes sin FA diagnosticada y con dispositivos de estimulación cardiaca implantados, aquellos en los que se registran AHREs (Atrial High Rate Episodes) tienen alrededor de cinco veces más riesgo de desarrollar fibrilación auricular (FA) clínica y alrededor de 2,5 veces más riesgo tromboembólico que los que no los tienen, pero en menor medida que aquellos que ya tienen FA clínica.
La Medicina Cardiovascular de Precisión llega al mundo real
- Comunicación
- Comunicación - Noticias SEC

- Arturo Evangelista Massip
- Francisco Fernández-Avilés Díaz
- SEC19 - Riesgo CV
- SEC19 - Cardiología clínica
En medicina existe una necesidad constante de desarrollar y aplicar herramientas diagnósticas y terapéuticas ajustadas al perfil detallado y concreto de cada paciente como individuo, en el que una misma enfermedad se expresa siempre de forma diferente en cada caso y suele requerir soluciones “a la medida” exacta. Esta medicina personalizada y de precisión adquiere actualmente en la cardiología una dimensión extraordinaria. Una mesa redonda, celebrada en el Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares 2019 y moderada por los doctores Arturo Evangelista Masip y Francisco Fernández-Avilés, ha evidenciado no sólo las enormes posibilidades de futuro que se abren en este campo, sino también sus aplicaciones actuales en la práctica clínica real.
Competencia política enfermera…también en cuidados cardiovasculares
- Comunicación
- Comunicación - Noticias SEC

Relevantes enfermeras que ocupan distintas posiciones en el entorno de salud han compartido opiniones sobre cómo influir o intervenir en la redacción, implementación y gestión de las políticas de salud en las que se permitan desarrollar las competencias de estas profesionales. Ha sido en una conferencia celebrada en el Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares 2019. El tema, como indica Gemma Martínez Estalella, directora enfermera del Hospital Clínic de Barcelona, “es especialmente importante porque actualmente estamos en un entorno socio-laboral que obliga a posicionarse y, además, gozamos de herramientas para poderlo hacer”.
Se descubre un nuevo gen relacionado con la bradicardia
- Comunicación
- Comunicación - Noticias SEC

Una mutación del gen HCN4 es responsable de la disfunción sinusal familiar, es decir, de una enfermedad que conlleva alteraciones en la formación y propagación del impulso cardiaco a través de las aurículas, generando bradicardia. Así lo demuestra un análisis llevado a cabo por los Servicios de Cardiología, Bioquímica Clínica y Pediatría del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca junto con el Grupo de Investigación en Farmacología Cardiovascular de la Universidad Complutense de Madrid.
Crecimiento imparable del intervencionismo estructural
- Comunicación
- Comunicación - Noticias SEC

El intervencionismo en cardiopatía estructural abarca una amplia gama de enfermedades congénitas y adquiridas que previamente no se trataban o se trataban quirúrgicamente. La estenosis aórtica severa, la insuficiencia mitral o la fibrilación auricular son ejemplo de ello, y durante el Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares SEC 2019 se ha dedicado una sesión a discutir cuándo hay que enviar a intervencionismo estructural a los pacientes con alguna de esas tres patologías. El Dr. Ramiro Trillo y la Dra. Carolina Ortiz han moderado el simposio.
Terapias de regeneración cardiaca: dar un paso ‘atrás’ para avanzar
- Comunicación
- Comunicación - Noticias SEC

En Medicina, dar un paso ‘atrás’, volver a la investigación básica, repensar los planteamientos y detenerse en la evaluación de los errores no siempre es sinónimo de retroceso; al contrario, en muchos casos es la mejor forma de coger impulso, de progresar. Eso es lo que está sucediendo en el ámbito de las terapias de regeneración cardíaca. Un simposio celebrado en el marco del Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares 2019 sobre terapias avanzadas en cardiología, y centrado en los recursos de regeneración cardiaca, ha servido para actualizar retos y progresos en este ámbito.
Metformina vs iSGLT2 y aGLP1: la controversia que no es...y que no debió ser
- Comunicación
- Comunicación - Noticias SEC

La aparición de los inhibidores del cotransportador sodio-glucosa tipo 2 (iSGLT2) y los análogos del péptido GLP-1 (aGLP1) no solo ha variado la concepción clásica del abordaje de la diabetes, sino que ha ampliado sustancialmente las posibilidades de tratar esta enfermedad y prevenir sus complicaciones cardiovasculares. Esto ha supuesto un cambio en el uso que se hacía de la metformina. Una sesión de controversias, protagonizada por Almudena Castro y Javier Torres, ha abordado este tema.
Continuidad asistencial en la IC: claves del éxito
- Comunicación
- Comunicación - Noticias SEC

El concepto de continuidad asistencial resalta la capacidad del sistema sanitario para garantizar que la transición del paciente entre los diferentes niveles sanitarios se realice de forma coordinada para alcanzar un objetivo común. Aunque generalmente se asocia a acciones terapéuticas que se realizan en el momento del alta hospitalaria, la continuidad asistencial también se puede aplicar al ámbito de la prevención, diagnóstico y rehabilitación.
Tratamiento percutáneo de la valvulopatía tricúspide: promesas que se hacen realidad
- Comunicación
- Comunicación - Noticias SEC

Un encuentro de expertos, celebrado en el Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares 2019, ha servido para efectuar una actualización tecnológica del intervencionismo sobre la válvula tricúspide, así como una revisión de los límites y posibilidades que plantea.
España, a la cola de Europa en la implantación de desfibriladores
- Comunicación
- Comunicación - Noticias SEC

¿Por qué se implantan tan pocos desfibriladores en España? Un encuentro con expertos ha tratado de responder a esta pregunta, así como visualizar los déficits que subsisten en nuestro país en este ámbito. La sesión ha permitido compartir experiencias y proponer acciones gracias a las contribuciones de dos grandes expertos en el tema: el Dr. Ignacio Fernández Lozano, del Hospital Puerta de Hierro de Madrid, y el Dr. Diego Lorente Carreño, del Hospital San Pedro de Logroño.
Página 28 de 45