-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
La miocardiopatía hipertrófica viene definida por la existencia de una hipertrofia primaria y generalmente asimétrica del ventrículo izquierdo con un grosor máximo de la pared ventricular de al menos 15 mm en presencia de un ventrículo no dilatado. Se trata de una enfermedad genética de herencia autosómica dominante de penetrancia variable, debida mayoritariamente a mutaciones de diversas...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
En la actualidad no disponemos de marcadores clínicos validados que nos permitan identificar a los pacientes con disfunción ventricular izquierda que más se van a beneficiar de un desfibrilador automático implantable (DAI) profiláctico.
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Durante los últimos años, se ha hecho especial énfasis en la importancia de programar adecuadamente el modo de estimulación antibradicardia en pacientes portadores de DAI con disfunción ventricular, teniendo en cuenta los resultados de algunos ensayos clínicos relevantes. El estudio DAVID (DAVID Trial Investigators. JAMA 2002;288:3115–23) demostró que la programación en modo doble...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
La disfunción de los electrodos de desfibrilación es una complicación conocida que puede presentarse durante el seguimiento de pacientes portadores de desfibriladores implantables. La principales causas son los defectos del aislante, las fracturas de electrodos y la sobredetección ventricular, que pueden resultar en choques inapropiados en la mayoría de los casos, lo que puede determinar...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
El enfoque terapéutico de los pacientes con preexcitación ventricular asintomáticos sigue siendo objeto de controversia. La posibilidad de que una fibrilación auricular con respuesta ventricular rápida induzca una fibrilación ventricular y muerte súbita, como primera manifestación clínica, es baja, pero real. La ablación con catéter ha demostrado ser altamente eficaz en el tratamiento...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
La ablación con radiofrecuencia de las taquicardias ventriculares (TV) en pacientes con antecedentes de infarto de miocardio ha contado con algunas limitaciones, que han cuestionado su validez en pacientes con TV complejas. No siempre disponemos de documentación electrocardiográfica de la TV clínica, podemos inducir múltiples morfologías “no clínicas”, o puede que la TV no sea...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
¿Todos los pacientes con insuficiencia cardiaca candidatos a resincronización se beneficiarían de un dispositivo con terapia de desfibrilación?
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
La ablación septal con alcohol, representa una de las alternativas terapéuticas no quirúrgicas disponibles para el tratamiento de pacientes con miocardiopatía hipertrófica obstructiva sintomática, refractaria al tratamiento médico. La técnica, realizada en centros altamente especializados, consiste en producir un infarto de miocardio yatrogénico en la región septal mediante la...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
El desfibrilador automático implantable (DAI), constituye en la actualidad el tratamiento más utilizado para la prevención de la muerte súbita de origen cardiaco. El crecimiento en el número de implantes ha sido exponencial en los últimos lustros, debido fundamentalmente al resultado de los principales estudios de prevención secundaria (AVID, CIDS, CASH) y prevención primaria (MADIT I y...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
El electrodo Sprint Fidelis de Medtronic, con sus cuatro modelos comercializados, se ha implantado en más de un cuarto de millón de pacientes en el mundo, desde su aprobación para uso comercial en 2004 y hasta la suspensión de su distribución en el año 2007 por la preocupación creciente debido a los casos informados de fracturas precoces de los electrodos, ocasionando descargas...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Aunque los datos publicados de los estudios multicéntricos avalen que el desfibrilador automático implantable (DAI) mejora la supervivencia de pacientes con disfunción ventricular izquierda e insuficiencia cardiaca moderadamente sintomática, existen todavía algunas cuestiones por resolver sobre el uso generalizado de esta terapia. ¿Cómo se afecta la calidad de vida de los pacientes...
-
|
Categoría: Comunicación - Notas de prensa
El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares 2008 reunirá en Bilbao a 4.000 profesionales entre los días 9 y 11 de octubre
La mayor parte de las muertes súbitas en deportistas, aún no se detectan a tiempo.
El principal problema de la muerte súbita —que causa más de 200 muertes al año en nuestro país— es que, en la mayoría de los casos, las causas son cardiopatías silentes y...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Pese a no tratarse de un sustrato muy frecuente en los laboratorios de electrofisiología, la ablación de arritmias auriculares y ventriculares desde los senos de Valsalva es un procedimiento realizado e informado en la literatura desde hace años, especialmente en forma de casos aislados o pequeñas series de casos. La relativa rareza de este origen de arritmias, quizás infraestimada, así...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Durante el implante de un desfibrilador automático (DAI) se debe garantizar la mayor seguridad y el menor riesgo para el paciente. El conocer el umbral de desfibrilación (DFT), es decir, la mínima energía necesaria para realizar una desfibrilación eficaz, conlleva ciertos beneficios, pero no está exenta de riesgos. Algunas de las ventajas de conocer el DFT están relacionadas con la...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
¿El beneficio demostrado de implantar un desfibrilador automático (DAI) de manera profiláctica a pacientes con cardiopatía isquémica se mantiene con el tiempo?
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
El síndrome de QT largo congénito es una enfermedad de los canales iónicos cardiacos caracterizada por una prolongación anormal del intervalo QT en el ECG y que se asocia a un aumento del riesgo de presentar muerte súbita.