Notas de prensa
Maximizar la supervivencia y minimizar los posibles daños neurológicos de los pacientes que sufren una parada cardiaca, objetivo del proyecto CAPAC
- Actualidad
- Comunicación - Notas de prensa

El próximo sábado, 16 de octubre, se celebra el Día Mundial de la Parada Cardiaca. En España, se estima que anualmente se producen 52.300 paradas cardiacas, de los que el 57% se producen fuera de los centros hospitalarios. De ellos, apenas unos 4.000 consiguen recuperarse y llegar con vida al hospital y de estos, el 62% sobrevive, pero el 31% lo hace con un estado neurológico desfavorable o muy desfavorable.
Se demuestra la asociación entre los ACODs y la reducción de ictus isquémico ligado a la fibrilación auricular en España
- Actualidad
- Comunicación - Notas de prensa

Revista Española de Cardiología, la principal cabecera de REC Publications, la familia de publicaciones científicas de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), ha publicado recientemente el artículo: “Epidemiología del ictus cardioembólico y su asociación con la penetración de los ACOD en España: primer estudio poblacional 2005-2018”. El trabajo, llevado a cabo por un grupo de expertos de distintas especialidades incluyendo cardiología, medicina interna y neurología, muestra una asociación entre el incremento en el uso de los ACOD, y la reducción de la incidencia de ictus isquémicos ligados a fibrilación auricular (FA) en España. Si bien, se trata de una asociación basada en datos agregados, y no es posible demostrar causalidad, los resultados sugieren que una mayor penetración de los ACODs en el país podría conducir a mejores resultados en salud en pacientes con fibrilación auricular. Los resultados son consistentes con los previamente publicados en otros países europeos.
La SEC propone cuatro vías de tratamiento para la hipercolesterolemia según el tipo de paciente
- Actualidad
- Comunicación - Notas de prensa

La Asociación de Cardiología Clínica de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) celebra su reunión anual del 7 al 9 de octubre para repasar las últimas novedades en esta área de la cardiología. Durante el encuentro, se presentará el documento de consenso de la SEC ‘Recomendaciones para mejorar el control lipídico en pacientes en prevención primaria’, publicado en REC: CardioClinics.
Expertos debaten si la anticoagulación puede ser beneficiosa en pacientes con síndrome de Bayés
- Actualidad
- Comunicación - Notas de prensa

El síndrome de Bayés es una alteración del electrocardiograma; en concreto, un bloqueo interauricular avanzado, que se asocia a arritmias, sobre todo a la más frecuente en la población: la fibrilación auricular. Aunque puede aparecer en personas de edad media o jóvenes que tengan alguna enfermedad cardiaca, este síndrome es típico en ancianos. Durante la reunión anual de la Sección de Cardiología Geriátrica de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), el Dr. Manuel Martínez-Sellés repasará las últimas novedades relativas a este síndrome.
La SEC crea un registro nacional para reactivar las unidades de rehabilitación cardiaca tras la pandemia
- Actualidad
- Comunicación - Notas de prensa

Las comunidades autónomas de Madrid (15), Valencia (12) y Andalucía (11) tienen el mayor número de unidades de rehabilitación cardiaca de España, según datos del proyecto Aula RC Registro, llevado a cabo por la Asociación de Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), cuyo objetivo es conocer el número y la situación en tiempo real de las unidades de rehabilitación cardiacas activas en España. Por el momento, son cerca de 70 las unidades que han dado de alta su actividad en el registro, lo que supone un descenso respecto a los datos recogidos hace cuatro años en el registro R-EUReCa, que contabilizó algo más de 120 unidades de rehabilitación cardiaca en todo el país en su última actualización correspondiente al año 2017.
Las reparaciones transcatéter de la válvula mitral crecen un 14% en 2020 a pesar de la pandemia
- Actualidad
- Comunicación - Notas de prensa

La Asociación de Cardiología Intervencionista de la Sociedad Española de Cardiología (ACI-SEC) celebra del 22 al 24 de septiembre su congreso anual, en el que se repasarán las últimas novedades y controversias en esta área de la cardiología intervencionista. Precisamente una de las sesiones más destacadas del encuentro abordará las novedades en el tratamiento percutáneo de las enfermedades valvulares.
S.E.N y SEC colaborarán para mejorar la asistencia sanitaria a los pacientes con enfermedad renal y cardiovascular
- Actualidad
- Comunicación - Notas de prensa

La Sociedad Española de Nefrología (S.E.N.) y la Sociedad Española de Cardiología (SEC) han firmado un convenio marco de colaboración para potenciar la relación entre los profesionales de ambas sociedades científicas, fomentar la formación e investigación en el ámbito cardiorrenal, y establecer escenarios de cooperación en los procesos de garantía de calidad profesional, así como en otras áreas que puedan ser de común interés, dada la relación cada vez más estrecha entre las especialidades de Nefrología y Cardiología, y la necesidad cada vez más creciente de impulsar la multidisciplinariedad en el campo sanitario para mejorar la asistencia y tratamiento de los pacientes, en este caso, los que presentan simultáneamente enfermedades renales y cardiovasculares.
Los trasplantes de corazón realizados en España en 2020 caen solo un 7,3% a pesar de la pandemia
- Actualidad
- Comunicación - Notas de prensa

El número de trasplantes cardiacos realizados en España durante 2020 cayó solo un 7,3% respecto al año anterior, a pesar del colapso del sistema sanitario debido a la COVID-19. “La reducción es menor de la que esperábamos. En el momento más álgido de la pandemia nos temimos descensos de actividad mucho más marcados y, sin embargo, esas reducciones se limitaron prácticamente al mes de abril”, explica el Dr. Francisco González Vílchez, cardiólogo del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. En los últimos años, el número de trasplantes de corazón realizados anualmente en España ha venido oscilando entre los 300 y los 320, mientras que en 2020 se realizaron 278 procedimientos.
El síndrome de taquicardia postural ortostática es común entre los pacientes con Long COVID
- Actualidad
- Comunicación - Notas de prensa

El congreso de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC por sus siglas en inglés), que se ha celebrado desde el 27 al 30 de agosto de forma virtual, ha dedicado una de sus sesiones a repasar las manifestaciones cardiovasculares más frecuentes de la COVID-19. Respecto a la COVID persistente o Long COVID, más allá del cansancio, la fatiga, la disnea (falta de aire) y la sensación de debilidad generalizada, “el síndrome de taquicardia postural ortostática, que se caracteriza por un incremento sostenido de la frecuencia cardiaca al realizar un mínimo esfuerzo, es una de las manifestaciones más comunes entre los pacientes con COVID persistente, desde el punto de vista específicamente cardiovascular”, explica el Dr. Héctor Bueno, vicepresidente de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), quien ha moderado la sesión junto a Paul McGreavy, representante de los pacientes.
SEPAR y SEC firman un convenio para mejorar la asistencia, docencia e investigación de ambas Sociedades
- Actualidad
- Comunicación - Notas de prensa

La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) y la Sociedad Española de Cardiología (SEC) han firmado este 13 de julio un Convenio Marco de Colaboración “que permita, a través de la realización de diversas actuaciones, el desarrollo de un programa de colaboración para mejorar los aspectos asistenciales, docentes e investigadores de ambas Sociedades". Existen patologías que afectan tanto a los pulmones como al corazón, como la hipertensión pulmonar o la insuficiencia cardiaca, que puede provocar disnea, entre otras, por lo que la colaboración estrecha entre ambas sociedades científicas es un paso tan natural como necesario.
Página 7 de 113