Publicado: 29 abril 2020
|
Categoría: Cardiología Hoy
Estudio que analiza la relación a largo plazo entre la actividad física y la aptitud cardiorrespiratoria entre personas con fibrilación auricular (FA), examinando la mortalidad por todas las causas y por enfermedad cardiovascular (ECV), la morbilidad por ECV y accidente cerebrovascular (ACV)1.
Publicado: 28 abril 2020
|
Categoría: Cardiología Hoy
El consumo de aceite de oliva se ha asociado a un menor riesgo de enfermedades cardiovasculares (ECV) en poblaciones mediterráneas, pero no se conoce su efecto en la población de Estados Unidos. El objetivo de este estudio fue examinar si el consumo de aceite de oliva se asoció con el riesgo de ECV, enfermedad coronaria (EC) e ictus.
Publicado: 22 abril 2020
|
Categoría: Cardiología Hoy
En los últimos 50 años, los avances de la medicina han contribuido a prolongar la supervivencia gracias a la identificación y abordaje de los factores de riesgo para la enfermedad cardiovascular y el cáncer. Dentro de estos cambios y mejoras en el manejo de tratamientos cardiovasculares y del cáncer, ¿qué papel tiene la forma física?
Publicado: 16 abril 2020
|
Categoría: Revista Española de Cardiología - Blog
Este estudio analiza si las variaciones en la actividad física (AF) y las conductas sedentarias se traducen en diferencias en el consumo máximo de oxígeno (VO2máx) medido directamente mediante ergoespirometría.
Publicado: 10 abril 2020
|
Categoría: Cardiología Hoy
La relación entre el colesterol de alta densidad en lipoproteínas (HDL) y la enfermedad cardiovascular no se ha establecido con claridad, lo que ha llevado a pensar que el papel ateroprotector de esta molécula radica más en su actividad biológica que en sus niveles per se. Sin embargo, esta hipótesis no se ha investigado hasta el momento.
Publicado: 01 abril 2020
|
Categoría: Cardiología Hoy
La proproteína convertasa subtilisina/kexina 9 (PCSK9) es una proteína producida a nivel hepático que se une al receptor de las moléculas de colesterol LDL (cLDL) facilitando su degradación y por tanto, manteniendo elevadas las cifras de cLDL circulante. Inclisirán, un pequeño ARN interferente sintetizado químicamente, reduce la síntesis hepática de PCSK9, lo que genera una reducción...
Publicado: 31 marzo 2020
|
Categoría: Cardiología Hoy
La enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) es una entidad de etiología infecciosa surgida en la ciudad de Wuhan, China, que se ha transmitido de forma muy rápida y exponencial en aproximadamente 200 países, constituyendo una pandemia. La mortalidad asociada a COVID-19 aumenta escalonadamente, observándose en muchas ocasiones un deterioro rápido y progresivo en los pacientes.
Publicado: 20 marzo 2020
|
Categoría: REC: CardioClinics
El objetivo del documento de consenso ha sido establecer una serie de recomendaciones conjuntas avaladas por las diferentes sociedades científicas implicadas en el cuidado del riesgo cardiovascular de la mujer tras el embarazo: la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la Sociedad Española de Medicina de...
Publicado: 13 marzo 2020
|
Categoría: Cardiología Hoy
El uso de anticoagulantes orales de acción directa (ACOD) se encuentra año tras año en aumento en la población de pacientes con fibrilación auricular no valvular. Este tratamiento, cuyo objetivo último es la prevención de eventos tromboembólicos es, a priori, para toda la vida del paciente. Ello exige una alta tasa de cumplimiento terapéutico para conseguir su esperado beneficio.
Publicado: 12 marzo 2020
|
Categoría: Cardiología Hoy
La tomografía por emisión monofotónica (SPECT) de perfusión miocárdica de estrés es una buena técnica de catalogación de los pacientes con sospecha de enfermedad coronaria. Obtiene buena información diagnóstica y también pronóstica, más si se asocia a un test de estrés físico.
Publicado: 11 marzo 2020
|
Categoría: Cardiología Hoy
Hasta ahora no disponíamos de datos sobre la eficacia de la ablación con catéter (AC) en la fibrilación auricular (FA) relacionada con el deporte. Diversos estudios han comprobado que los deportistas de resistencia tienen mayor riesgo de FA, sobre todo aquellos con unos niveles más altos de actividad física durante un periodo de tiempo prolongado.
Publicado: 10 marzo 2020
|
Categoría: Cardiología Hoy
Los niveles bajos de colesterol total (CT) se asocian con eventos adversos en poblaciones añosas. Se desconoce si este fenómeno es independiente del uso de estatinas. El presente estudio investiga la asociación entre los niveles bajos de CT y los eventos cardiovasculares (MACE) en relación con el uso de estatinas, mediante un estudio prospectivo de hombres de ≥ 70 años sin...
Publicado: 06 marzo 2020
|
Categoría: Cardiología Hoy
El estudio parte de que el sistema cardiovascular exhibe fuertes ritmos circadianos para mantener su normal funcionamiento. Los horarios de sueño irregulares, caracterizados por una alta variabilidad diaria en la duración o el tiempo del sueño, representan una interrupción de los ritmos circadianos posiblemente más leve pero mucho más común y crónica en la población general que el...
Publicado: 07 febrero 2020
|
Categoría: Cardiología Hoy
La diabetes tipo 2 (DM2) es la causa más frecuente de enfermedad renal crónica a nivel mundial. A pesar de esto, son pocos los tratamientos disponibles para reducir el riesgo de enfermedad renal en pacientes con diabetes a largo plazo. Resultados exploratorios de ensayos clínicos realizados con inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa tipo 2 (iSGLT2) sugieren que estos fármacos...
Publicado: 06 febrero 2020
|
Categoría: Revista Española de Cardiología - Blog
Los anticoagulantes directos (ACOD) son fármacos seguros y eficaces para le prevención del ictus y de las embolias sistémicas en pacientes con fibrilación auricular (FA). Actualmente su uso está aprobado en pacientes con FA no valvular. Sin embargo, el concepto de FA no valvular no es un concepto clínico intuitivo, sino un concepto de los criterios de exclusión de los distintos ensayos...
Publicado: 05 febrero 2020
|
Categoría: Cardiología Hoy
Estado del arte, publicado en Journal of the American College of Cardiology (JACC), sobre los mecanismos de los inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa tipo 2 (iSGLT2), donde se reflejan los mecanismos, más allá del control glucémico, que condiciona el efecto cardionefroprotector de esta familia de fármacos en la enfermedad ateroesclerótica, insuficiencia cardiaca, mortalidad...
Publicado: 30 enero 2020
|
Categoría: Revista Española de Cardiología - Blog
Este estudio recoge los resultados del análisis de la asociación entre la adherencia a la dieta mediterránea hipocalórica (MedDiet) y la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular (FRCV) en la cohorte basal del estudio PREDIMED-Plus, un ensayo diseñado para evaluar la eficacia a largo plazo de una intervención multifactorial para reducir peso en prevención cardiovascular en atención...
Publicado: 22 enero 2020
|
Categoría: Cardiología Hoy
Evolocumab y otros anticuerpos anti-PCSK9 (proproteína convertasa subtilisina/kexina tipo 9) demostraron reducir los eventos cardiovasculares en ensayos clínicos en pacientes de alto riesgo, durante una duración media de los tratamientos < 3 años. El ensayo OSLER-1 (Open Label Study of Long Term Evaluation Against LDL-C Trial) evaluó en un estudio abierto los efectos a largo plazo de...
Publicado: 21 enero 2020
|
Categoría: Cardiología Hoy
Los estudios realizados hasta la fecha sobre las diferencias entre hombres y mujeres con una parada cardiaca extrahospitalaria (PCR-EH) han mostrado resultados contradictorios. El objetivo de este trabajo fue proporcionar una visión global de las diferencias según el sexo en el pronóstico y forma de presentación de una PCR-EH.
Publicado: 17 enero 2020
|
Categoría: Cardiología Hoy
Aunque la supervivencia de los pacientes con infección por VIH ha mejorado notablemente gracias al tratamiento antirretroviral, existe una serie de patologías crónicas que son más prevalentes en estos pacientes, como la enfermedad ateroesclerótica coronaria. La presencia de enfermedad ateroesclerótica subclínica se ha caracterizado en estos pacientes por una mayor prevalencia de placas no...
Publicado: 16 enero 2020
|
Categoría: Revista Española de Cardiología - Blog
Los autores realizaron una revisión sistemática de la literatura y seleccionaron 47 artículos para valorar las prevalencias en España de sobrepeso, obesidad y obesidad mórbida, y la evolución del índice de masa corporal promedio entre 1987 y 2014. El objetivo fue estimar la evolución del exceso de peso entre 1987 y 2014 en la población española adulta, calcular los casos de exceso de...
Publicado: 15 enero 2020
|
Categoría: Cardiología Hoy
Recientemente se ha publicado en The New England Journal of Medicine una excelente revisión, que repasa la evidencia científica disponible sobre el ayuno intermitente, una práctica controvertida que en el mundo de la nutrición cuenta con grandes defensores y detractores. Sea como fuere, el ayuno intermitente es una fuente de debate junto con otras corrientes nutricionales,...
Publicado: 13 enero 2020
|
Categoría: Cardiología Hoy
La preparación óptima de lesiones coronarias calcificadas es clave para conseguir una adecuada angioplastia coronaria. El propósito de este estudio fue determinar la seguridad y éxito de una estrategia con litotricia intravascular (IVL) en lesiones calcificadas en una cohorte all-comers.
Publicado: 11 enero 2020
|
Categoría: Cardiología Hoy
En este estudio se incluyeron 465 pacientes con tetralogía de Fallot (TdF), seguidos en un único centro entre 1990 y 2017, y se recogieron variables demográficas, clínicas, electrocardiográficas, hemodinámicas, de imagen cardiaca (ecocardiografía y resonancia) y datos de la ergoespirometría.
Publicado: 10 enero 2020
|
Categoría: Cardiología Hoy
En el ensayo COMPASS (Cardiovascular Outcomes for People Using Anticoagulation Strategies), rivaroxabán 2,5 mg dos veces al día asociado con ácido acetilsalicílico (AAS) 100 mg una vez al día mostró mejores resultados que AAS 100 mg una vez día solo para reducir la tasa de enfermedad cardiovascular, accidente cerebrovascular o infarto agudo de miocardio (IAM) en pacientes con...
Publicado: 07 enero 2020
|
Categoría: Cardiología Hoy
Se ha demostrado a través de ensayos clínicos aleatorizados que la revascularización completa en pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST) con enfermedad multivaso confiere un mejor pronóstico con menos eventos adversos cardiovasculares mayores (MACE) (mortalidad total, infarto de miocardio, revascularización guiada por isquemia, insuficiencia...
Publicado: 06 enero 2020
|
Categoría: Cardiología Hoy
En los últimos años han surgido estudios experimentales y clínicos que apoyan el papel de la inflamación en la aterosclerosis y sus complicaciones. La colchicina es un potente antiinflamatorio de administración oral que está indicado para el tratamiento de la gota y la pericarditis.
Publicado: 03 enero 2020
|
Categoría: Cardiología Hoy
La entrada del blog de hoy procede de una interesante investigación presentada en el Congreso Europeo (París, 2019) a partir del programa ESCAPE-NET (European Sudden Cardiac Arrest network) por un grupo de investigación de amplia trayectoria en el tema (Centro de Excelencia en Muerte Súbita: The Paris-SDEC).
Publicado: 02 enero 2020
|
Categoría: REC: CardioClinics
En este trabajo los autores presentan una forma sencilla y rápida de descartar la presencia de disfunción sistólica ventricular izquierda (DSVI) a partir del electrocardiograma (ECG) estándar de 12 derivaciones.
Publicado: 23 diciembre 2019
|
Categoría: Cardiología Hoy
La lipoproteína (a) [Lp(a)] es un factor de riesgo causal de enfermedades cardiovasculares sin una terapia establecida. La característica de la Lp(a) que afecta el riesgo cardiovascular no está establecida. Los niveles bajos de Lp(a) se han asociado con diabetes tipo 2 (DM2).