-
|
Categoría: Cardiología Hoy
La identificación de la arteria culpable del infarto (ARI) en un infarto agudo de miocardio (IAM) sin elevación del segmento ST (IAMSEST) puede ser difícil. La resonancia magnética cardiaca con realce tardío (RMC-RT) puede identificar de forma precisa pequeños IAM. El objetivo de este estudio fue determinar si la RMC-RT mejora la identificación de la ARI en pacientes con IAMSEST.
-
|
Categoría: Cardiología Hoy
La incidencia anual de muerte súbita cardiaca (MSC) es del 0,6-1% en pacientes después de un infarto agudo de miocardio (IAM) con una fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI) ≥ 40%. No hay recomendaciones acerca del implante de desfibrilador automático implantable (DAI) en esta población.
-
|
Categoría: Revista Española de Cardiología - Blog
Este trabajo incluyó los datos de 4.123 pacientes con síndrome coronario agudo (SCA) dados de alta con tratamiento antiagregante plaquetario doble (TAPD) con ticagrelor o prasugrel en 11 centros de 6 países europeos incluidos en el registro RENAMI (REgistry of New Antiplatelet therapy in patients with acute Myocardial Infarction). Se analizó la aparición de trombosis del stent (TS)...
-
|
Categoría: Cardiología Hoy
Ensayo clínico aleatorizado 1:1 en el cual se evaluó el efecto de la instauración de un protocolo de hipotermia pre-perfusión frente a normotermia, en el contexto de pacientes con síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST (SCACEST) sobre el tamaño del infarto.
-
|
Categoría: CardioTV
El Dr. Oriol Rodríguez (Hospital Universitario Germans Trias i Pujol) presenta en la XXX Reunión anual de la Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista de la SEC los resultados obtenidos en un nuevo registro nacional de infarto y angioplastia primaria, que pretende detectar las posibles mejoras en la atención y el pronóstico.
-
|
Categoría: Revista Española de Cardiología - Blog
Este trabajo nace de un estudio retrospectivo multicéntrico con participación de 11 centros de seis países europeos que incluyó a 4.310 pacientes con síndrome coronario agudo (SCA) dados de alta y en tratamiento antiagregante plaquetario doble (TAPD) con ticagrelor o prasugrel.
-
|
Categoría: Cardiología Hoy
La disección coronaria espontánea (DCE) es una entidad infradiagnosticada, y se sabe que es una causa importante de infarto agudo de miocardio en mujeres.
-
|
Categoría: Cardiología Hoy
La enfermedad renal terminal (ERT) es un importante factor de riesgo cardiovascular. El objetivo de este trabajo fue determinar el impacto de la etiología de la enfermedad renal sobre este riesgo.
-
|
Categoría: Revista Española de Cardiología - Blog
Este estudio se diseñó para valorar la utilidad de los datos administrativos recogidos en el hospital como fuente de información para la investigación en el síndrome coronario agudo (SCA).
-
|
Categoría: Cardiología Hoy
El diagnóstico de infarto agudo de miocardio con arterias coronarias no obstruidas (MINOCA) plantea dilemas, y los marcadores del pronóstico de esta entidad no se han aclarado.
-
|
Categoría: Cardiología Hoy
Los pacientes con enfermedad vascular periférica (EVP) tienen un mayor riesgo de infarto. El objetivo de este trabajo fue describir la incidencia y tipos de infarto de miocardio (IM) en una población de pacientes con EVP, y determinar la asociación de IM con la mortalidad cardiovascular y la isquemia aguda de miembros.
-
|
Categoría: Cardiología Hoy
La principal novedad del documento de consenso de la ESC sobre la cuarta definición universal de infarto de miocardio (4DUIM) radica en diferenciar los términos “infarto de miocardio” (IM) y “daño miocárdico”, tras procedimientos cardiacos y no cardiacos.
-
|
Categoría: Cardiología Hoy
La elevación de troponina (cTn) es un hallazgo común en los pacientes ingresados, incluso en aquellos sin un síndrome coronario agudo. En algunos de estos pacientes, no se identifica una etiología que explique la elevación de cTn. El término “troponinitis” con frecuencia se emplea para describir este escenario.
-
|
Categoría: Revista Española de Cardiología - Blog
Las complicaciones más temidas tras el alta por síndrome coronario agudo son el reinfarto y la hemorragia. ¿Cuál de las dos tiene mayor impacto en el pronóstico de los pacientes?
-
|
Categoría: Arritmias
Consenso de expertos del año 2018 de varias sociedades al respecto del manejo de antitrombóticos en fibrilación auricular que presentan un síndrome coronario agudo.
-
|
Categoría: Cardiología Hoy
Se sabe que el tamaño del infarto es uno de los principales predictores de eventos a corto y largo plazo en pacientes que sufren un infarto agudo de miocardio con elevación del ST (IAMCEST). La propia terapia de reperfusión puede agravar el daño miocárdico (daño de reperfusión) mediante un mecanismo no del todo conocido. La hipotermia terapéutica ligera puede interferir en este proceso y...
-
|
Categoría: Cardiología Hoy
La prevalencia y el pronóstico de los pacientes con cáncer que tienen un síndrome coronario agudo no es bien conocida. El proyecto BleeMACS es un registro multicéntrico observacional que incluyó a pacientes con un síndrome coronario agudo sometidos a intervencionismo percutáneo en 15 hospitales de todo el mundo.
-
|
Categoría: Revista Española de Cardiología - Blog
¿Qué impacto tienen en la actualidad el desarrollo de insuficiencia cardiaca y la fracción de eyección del ventrículo izquierdo en el síndrome coronario agudo?
-
|
Categoría: Cardiología Hoy
Estudio que compara el impacto clínico en la clasificación de la función diastólica del ventrículo izquierdo por ecocardiograma al aplicar las nuevas recomendaciones publicadas en 2016 por la Sociedad Europea de Imagen Cardiovascular y la Sociedad Americana de Ecocardiografía con respecto a las recomendaciones vigentes previamente publicadas en 2009. Para ello, se ha tenido en cuenta los...
-
|
Categoría: Cardiología Hoy
La proporción de pacientes con infarto agudo de miocardio sin elevación del segmento ST (IAMSEST) que presentan enfermedad multivaso (EMV) es alta. El rol de la revascularización completa en este grupo de pacientes no está claramente definido.
-
|
Categoría: Revista Española de Cardiología - Blog
¿Cuál es la incidencia y la letalidad real del infarto de miocardio en personas mayores de 74 años en nuestro medio?
-
|
Categoría: CardioTV
En este vídeo, los Dres. Vivencio Barrios Alonso del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid y Alberto Cordero Fort del Hospital Universitario de San Juan de Alicante, resumen los aspectos más importantes del simposio 'CardioFighters: mejorando el pronóstico post-infarto en pacientes con riesgo elevado'. Asimismo, destacan la importancia de los estudios en marcha sobre la...
-
|
Categoría: Cardiología Hoy
Los stents farmacoactivos de sirolimus con plataforma ultrafina de cromo-cobalto con polímero biodegradable han demostrado no ser inferiores (ni tampoco superiores) a los stents de everolimus con struts finos y con polímeros de degradación prolongada, en cuanto a resultados de seguridad y eficacia a 1 año.
-
|
Categoría: Revista Española de Cardiología - Blog
En España tenemos una legislación diseñada para combatir el tabaquismo que se aprobó con una considerable polémica. ¿Cuál ha sido el resultado? ¿Ha tenido impacto en el número de hospitalizaciones por enfermedades cardiovasculares?
-
|
Categoría: Cardiología Hoy
La nula utilidad de la oxigenoterapia en pacientes con infarto agudo de miocardio (IAM) sin insuficiencia respiratoria quedó demostrada en el estudio DETO2X-AMI, publicado el año pasado. Ahora, el mismo grupo de investigación presenta nuevos resultados y con un seguimiento más largo de la misma muestra de pacientes.
-
|
Categoría: Cardiología Hoy
El implante de un desfibrilador automático implantable (DAI) no está indicado en los primeros 40 o 90 días después del infarto, a pesar de la elevada frecuencia de muerte súbita en pacientes con baja fracción de eyección ventricular izquierda. No está claro si un chaleco-desfibrilador podría reducir la muerte súbita en este periodo de alto riesgo.
-
|
Categoría: Cardiología Hoy
El objetivo de este estudio fue determinar si la implementación de la ruta HEART (mortalidad e infarto a 30 días en pacientes de bajo riesgo < 1%) es segura y efectiva (reducción de hospitalización a 30 días) en pacientes en urgencias con posible síndrome coronario agudo (SCA).
-
|
Categoría: Cardiología Hoy
La erosión superficial de la placa de ateroma causa al menos un tercio de los síndromes coronarios agudos (SCA) y su incidencia está creciendo. Sin embargo, los mecanismos subyacentes a esta patología en humanos son ampliamente desconocidos. Los autores de este estudio evaluaron el papel del hialuronano (HA) en el metabolismo de los SCA.
-
|
Categoría: Cardiología Hoy
Gracias a los avances en la terapia antirretroviral, la mayor parte de las muertes en pacientes con infección del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) son atribuibles a enfermedades no infecciosas, especialmente la enfermedad cardiovascular.
-
|
Categoría: CardioTV
La SEC participa en el documento de consenso sobre la utilización de la troponina cardiaca para el diagnóstico del infarto agudo de miocardio en Urgencias publicado en la Revista Emergencias.