¿De qué se trata?
Estamos ante un estudio que investiga sitemáticamente el metabolismo de la glucosa en pacientes que van a ser sometidos a una angioplastia, excluyéndose aquéllos con infarto con elevación del segmento ST.
Estamos ante un estudio que investiga sitemáticamente el metabolismo de la glucosa en pacientes que van a ser sometidos a una angioplastia, excluyéndose aquéllos con infarto con elevación del segmento ST.
El objetivo del estudio fue analizar los resultados clínicos a los 6 meses y angiográficos a los 4 meses del implante de un stent de cromo cobalto recubierto de tacrolimus que posee un polímero biodegradable (MAHOROBATM stent).
El uso de etomidato para anestesiar a pacientes críticos puede aumentar el riesgo de insuficiencia adrenal transitoria. Este estudio multicéntrico simple ciego compara el score máximo de fallo orgánico en los primeros tres días (objetivo primario) y la mortalidad precoz y a los 28 días de etomidato o ketamina en dosis única para intubar a pacientes críticos.
Los estudios no aleatorizados realizados en pacientes con fibrilación auricular parecen indicar que el tratamiento de ablación con catéter es superior al tratamiento con fármacos antiarrítmicos en lo que a supervivencia se refiere.
El objetivo del estudio fue determinar si se producían cambios en las cifras de mortalidad de los seguidores de un equipo de fútbol americano tras su participación en la final del campeonato nacional, mundialmente conocida como Super Bowl.
El Lipid Treatment Assessment Project 2 es un registro en el que se incluyeron datos válidos de 9.955 pacientes de 9 países (incluyendo España), diagnosticados de hipercolesterolemia y con tratamiento hipolipemiante estable. El objetivo del registro era obtener información acerca de la adherencia de los médicos a las guías de práctica clínica del manejo de la hipercolesterolemia, evaluando la tasa de consecución de los objetivos marcados por las guías.
El consumo de ácidos grasos omega 3 derivados del pescado se ha asociado a una reducción en la frecuencia de aparición de insuficiencia cardiaca en pacientes ancianos americanos. Sin embargo, esta tendencia no se ha confirmado en poblaciones de otras edades o lugares.
Los primeros estudios publicados sobre la sustitución valvular aórtica percutánea se centraron en comunicar la posibilidad de implantar una válvula aórtica de forma percutánea en pacientes con estenosis aórtica severa con alto riesgo quirúrgico, así como las complicaciones y el seguimiento a corto plazo. Los autores de este estudio presentan los resultados del implante de la válvula de Cribier-Edwards, incluyendo el seguimiento a largo plazo.
El objetivo de este estudio fue evaluar qué aportan los parámetros de la historia clínica y la exploración, al electrocardiograma de superficie, a la hora de realizar el diagnóstico diferencial entre taquicardias intranodales y taquicardias ortodrómicas por una vía accesoria oculta.
J Am Coll Cardiol 2009;53:2353–8.