Cardiología hoy | Imagen Cardiaca

Blog - Imagen Cardiaca

  • TC cardiaco guiado por la troponina tras excluir infarto

    | Categoría: Cardiología Hoy

    Este estudio evaluó la utilidad de la troponina I cardiaca de alta sensibilidad (hs-cTnI) para seleccionar los pacientes que necesitarían un estudio más completo tras haber sido valorados por dolor torácico y haber descartado que tuvieran un infarto de miocardio. 

  • Correlación estructural y funcional de los patrones gradiente-área en la EAo grave y FE normal

    | Categoría: Cardiología Hoy

    El objetivo del estudio era caracterizar los fenotipos miocárdicos funcionales y estructurales de pacientes con estenosis aórtica (EAo) moderada y grave para determinar si la EAo grave de bajo gradiente paradójica (EAo-BGP) se asocia específicamente con remodelado y fibrosis del ventrículo izquierdo (VI).

  • Caracterización de derrame pleural y pericárdico mediante T1 mapping con RMC

    | Categoría: Cardiología Hoy

    Diferenciar los derrames exudativos de los derrames transudativos clínicamente tiene una gran importancia. Actualmente esta diferencia se realiza mediante análisis bioquímico (criterios de Light) de los derrames obtenidos de manera invasiva, lo cual supone una limitación en alguno de los casos para llegar a la obtención de las muestras.

  • Inteligencia artificial y realce tardío sin contraste en la hipertrófica

    | Categoría: Cardiología Hoy

    El estudio de realce tardío de gadolinio (TR) con resonancia magnética (RMN) cardiaca se ha convertido en la referencia en la valoración no invasiva de la estructura del miocardio, pero tiene el inconveniente obvio de que necesita la administración de contraste.

  • Impacto de la evolución de la enfermedad de la válvula nativa tras el TAVI

    | Categoría: Cardiología Hoy

    Se sabe muy poco sobre qué pasa con la evolución de la enfermedad de la válvula aórtica tras el implante. ¿La enfermedad sigue activa? Y, más importante, ¿la enfermedad de la válvula nativa tiene impacto en la evolución de los pacientes?

  • Nacimiento prematuro y fibrosis miocárdica en adultos jóvenes

    | Categoría: Cardiología Hoy

    El parto prematuro afecta aproximadamente un 10% de los nacidos vivos en todo el mundo y, como es bien sabido, se asocia con problemas cardiacos. Existen datos obtenidos en modelos animales que sugieren que el parto prematuro se puede asociar con deterioro de la función ventricular por aumento de la fibrosis miocárdica.

  • Predicción de arritmias ventriculares en la miocardiopatía dilatada no isquémica

    | Categoría: Cardiología Hoy

    La predicción del riesgo de arritmias ventriculares y muerte súbita (MS) en la miocardiopatía dilatada no isquémica (MCD) no está bien definida. El objetivo de este estudio fue desarrollar un algoritmo de estratificación de riesgo de eventos arrítmicos en MCD.

  • Marcadores de remodelado ventricular en RMN y mortalidad en la EAo

    | Categoría: Cardiología Hoy

    La resonancia magnética nuclear (RMN) es una prueba que podría ser útil para valorar el riesgo de mortalidad en los pacientes con estenosis aórtica (EAo). Sin embargo, todavía no se sabe cuáles son los parámetros que podrían ser más útiles en la práctica clínica.

  • Determinación de la fibrosis y el volumen extracelular en el prolapso valvular mitral

    | Categoría: Cardiología Hoy

    Se ha demostrado que en los pacientes con insuficiencia mitral (IM) primaria la presencia de fibrosis miocárdica, detectada mediante realce tardío con gadolinio, es más prevalente en aquellos pacientes con prolapso valvular mitral (PVM) como causa de la insuficiencia.

  • Estratificación del riesgo de arritmias ventriculares en pacientes con MCD no isquémica

    | Categoría: Cardiología Hoy

    La estratificación del riesgo de arritmias ventriculares y muerte súbita en pacientes con miocardiopatía dilatada (MCD) no isquémica se ha basado tradicionalmente en la fracción de eyección ventricular (FEVI). Sin embargo, la FEVI por sí sola no es un buen predictor de eventos arrítmicos. En los últimos años la detección de fibrosis miocárdica cuantificada a través de realce...

  • EpCAM y obstrucción microvascular

    | Categoría: REC: CardioClinics

    En este artículo se plantea la molécula EpCAM (Epithelial cell adhesion molecule) como un potencial biomarcador de obstrucción microvascular (OMV) en el post-infarto.

  • Estenosis aórtica moderada en pacientes con IC y FEVI deprimida

    | Categoría: Cardiología Hoy

    Existe poca información sobre cuál es el impacto de una estenosis aórtica moderada (porque si es grave no hay dudas) en la evolución de los pacientes con insuficiencia cardiaca (IC) con disfunción ventricular.

  • Progresión de la fibrosis miocárdica en la miocardiopatía hipertrófica

    | Categoría: Cardiología Hoy

    Estudio observacional, retrospectivo en miocardiopatía hipertrófica que analiza la velocidad de progresión de la fibrosis miocárdica con realce tardío de gadolinio a lo largo del tiempo.

  • Fármacos anticalcificación en la estenosis aórtica: un nuevo fracaso

    | Categoría: Cardiología Hoy

    La calcificación valvular es uno de los mecanismos fundamentales en la fisiopatología de la estenosis aórtica (EAo). Existen varios trabajos preclínicos y observacionales que han mostrado que el recambio óseo y la diferenciación osteoblástica de las células intersticiales valvulares son ser mecanismos importantes en la progresión de la enfermedad. El objetivo de este trabajo fue valorar...

  • Aplicaciones emergentes de la cuantificación en cardiología nuclear clínica

    | Categoría: Cardiología Hoy

    En cardiología nuclear el análisis cuantitativo se utiliza ampliamente en el procesado e interpretación de la imagen cardiaca SPECT y PET para mejorar la exactitud diagnóstica y valoración pronóstica y sus aplicaciones clásicas incluyen la cuantificación relativa de la perfusión miocárdica, la comparación con bases de datos de normales, la carga de reversibilidad/isquemia (SSS, SRS y...

  • Papel de la resonancia magnética cardiaca en cardio-oncología

    | Categoría: Cardiología Hoy

    Los avances en las terapias del cáncer han mejorado de forma significativa la supervivencia de pacientes oncológicos en los últimos 40 años. Con ello, los efectos adversos cardiovasculares de las terapias oncológicas se han vuelto cada vez más frecuentes con impacto en la morbimortalidad cardiovascular en esta población, lo que ha llevado al desarrollo de unidades de...

  • Amiloidosis TTR en IC con FEVI conservada sin hipertrofia ventricular

    | Categoría: Cardiología Hoy

    Durante los últimos años, se han publicado diversos trabajos que han demostrado una prevalencia significativa (13-17%) de amiloidosis cardiaca por transtirretina (ATTR) en pacientes con insuficiencia cardiaca (IC) con FEVI conservada e hipertrofia del ventrículo izquierdo. Este descubrimiento unido a los avances diagnósticos mediante técnicas no invasivas y las opciones de tratamiento...

  • Riesgos asociados a las insuficiencias valvulares en el embarazo

    | Categoría: Cardiología Hoy

    El embarazo es una situación de riesgo para las pacientes con cardiopatía de base previa. Las insuficiencias valvulares se consideran lesiones de bajo riesgo, pero en realidad hay pocos datos sobre la evolución de este tipo de pacientes.

  • TCC coronaria para la estratificación del riesgo en SCASEST

    | Categoría: Cardiología Hoy

    El estudio VERDICT (Very Early Versus Deferred Invasive Evaluation Using Computerized Tomography in Patients With Acute Coronary Syndromes) publicado en 2018 en Circulation fue un ensayo aleatorizado que aleatorizó 2.147 pacientes en contexto de síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST (SCASEST) con troponinas positivas o cambios isquémicos en el electrocardiograma (ECG) a una...

  • Características clínicas de la miocardiopatía hipertrófica en niños

    | Categoría: Cardiología Hoy

    La miocardiopatía hipertrófica (MH) es un cuadro clínico complejo en el que poco a poco vamos poniendo luz gracias a los avances en técnicas de imagen y a los estudios genéticos. Sin embargo, todavía se sabe muy poco sobre la MH en niños.

  • Utilidad de la monitorización con ETT en la cirugía de bypass coronario

    | Categoría: Cardiología Hoy

    El ecocardiograma transesofágico (ETE) se ha convertido en una herramienta fundamental dentro del quirófano de cirugía cardiaca. Existe mucha evidencia sobre su utilidad en las cirugías valvulares, pero hasta el momento no teníamos mucha información sobre si también es útil también en las cirugías de bypass coronario.

  • Estenosis aórtica grave y amiloidosis cardiaca por transtirretina

    | Categoría: Cardiología Hoy

    La asociación clínica entre la estenosis aórtica (EAo) y la amiloidosis cardiaca por transtirretina (ATTR) ha sido descrita en los últimos años; sin embargo, desconocemos si el diagnóstico concomitante de ATTR confiere peor pronóstico a los pacientes sometidos a un implante percutáneo de válvula aórtica (TAVI).

  • Implicaciones pronósticas de un nuevo algoritmo para graduar la IT

    | Categoría: Cardiología Hoy

    Propuesta y validación de un novedoso sistema de clasificación de la insuficiencia tricuspídea (IT), que utiliza el ancho de la vena contracta (VC) y el área del orificio regurgitante efectivo (EROA), basándose en su utilidad pronóstica.

  • Evaluación de los mecanismos del MINOCA en mujeres mediante uso combinado de TCO y RMC

    | Categoría: Cardiología Hoy

    El infarto agudo de miocardio (IAM) sin enfermedad coronaria obstructiva representa un 6% un 15% de todos los pacientes con IAM siendo una patología mucho más prevalente en mujeres. A pesar de los avances que se han producido en la identificación de los mecanismos causales de los MINOCA (infarto de miocardio con arterias coronarias sin obstrucciones significativas, por sus siglas en inglés),...

  • Relación de la FEVI y la cicatriz miocárdica con la mortalidad en pacientes con MCDNI

    | Categoría: Cardiología Hoy

    La miocardiopatía dilatada de etiología no isquémica (MCDNI) se asocia con un alto riesgo de mortalidad secundaria a insuficiencia cardiaca progresiva pero también al desarrollo de arritmias malignas. Se ha demostrado que existe una clara relación entre la fibrosis miocárdica documentada por resonancia magnética (RM), con la aparición de eventos adversos en el seguimiento. A pesar de...

  • TAVI en el tratamiento de la estenosis aórtica reumática

    | Categoría: Cardiología Hoy

    Existe poca información sobre la utilidad del implante percutáneo de válvula aórtica (TAVI) en pacientes con estenosis aórtica de causa reumática (EAoR) ya que este tipo de pacientes fue excluido en muchos de los ensayos clínicos sobre TAVI.

  • Endocarditis infecciosa en pacientes en hemodiálisis

    | Categoría: Cardiología Hoy

    La endocarditis infecciosa (EI) es una de las posibles complicaciones graves que pueden sufrir los pacientes en hemodiálisis (HD). Los autores de este estudio se plantearon evaluar si la EI en los pacientes con HD tiene un comportamiento clínico diferente en comparación a la EI en pacientes sin HD.

  • Fibrilación auricular en pacientes con COVID-19

    | Categoría: Revista Española de Cardiología - Blog

    Analizamos los datos surgidos del registro internacional HOPE que incluyó a 6.217 pacientes que precisaron ingreso hospitalario por COVID-19, identificamos a 250 pacientes con antecedentes previos de fibrilación auricular (FA).

  • Análisis del ECG con IA para el screening de la estenosis aórtica

    | Categoría: Cardiología Hoy

    La detección precoz de la estenosis aórtica se está convirtiendo en un problema de salud importante debido a que el envejecimiento de la población se asocia a un mayor número de casos. Además, tenemos técnicas de tratamiento eficaces capaces de modificar el pronóstico de la enfermedad.

  • La empagliflozina mejora la función diastólica en un modelo traslacional de IC

    | Categoría: Cardiología Hoy

    El objetivo del presente estudio fue investigar el efecto de la empagliflozina sobre la función diastólica en la insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida en ausencia de diabetes y en las vías fisiopatológicas que conducen a la disfunción diastólica.