|
Categoría: REC: CardioClinics
Escrito por Dra. Ana Devesa Arbiol
La fibrilación auricular subclínica (SCAF) se puede detectar de forma fiable mediante los registros intracavitarios de marcapasos bicamerales, y se ha asociado con un mayor riesgo de fibrilación auricular (FA) clínica (detectada en un ECG) y eventos tromboembólicos.
|
Categoría: REC: CardioClinics
Escrito por Dr. Sergio Gamaza Chulián
Aunque la exploración física es bien conocida por su utilidad para el diagnóstico de las valvulopatías, este estudio se centró en la correlación existente entre los hallazgos en la exploración y los de la ecocardiografía en los pacientes con estenosis aórtica. Para ello seleccionaron 86 pacientes consecutivos (43% estenosis aórtica grave y 57% no grave), y un clínico anotó diferentes variables exploratorias sin conocer los hallazgos ecocardiográficos.
|
Categoría: REC: CardioClinics
Escrito por Dr. Jesús Álvarez García
Estudio de cohortes que incluyó a 555 pacientes de un registro multicéntrico y nacional, y cuyos objetivos fueron describir la prevalencia, el perfil clínico y evaluar el significado pronóstico de la presencia del bloqueo interauricular (BIA) en el electrocardiograma (ECG) convencional en pacientes hospitalizados por insuficiencia cardiaca (IC).
|
Categoría: REC: CardioClinics
Escrito por Dr. Manuel Anguita Sánchez
La fibrilación auricular tiene un mal pronóstico asociado fundamentalmente al desarrollo de ictus. A pesar del uso de anticoagulantes, algunos pacientes pueden sufrir ictus y también hemorragias graves. El tratamiento con antagonistas de la vitamina K (AVK) se controla mediante la razón internacional normalizada (INR). El objetivo de nuestro estudio fue estudiar la incidencia de ictus y hemorragias mayores, e investigar los valores de la razón internacional normalizada (INR) y el tiempo en rango terapéutico en los 6 meses previos durante dichos episodios en pacientes con fibrilación auricular tratados con AVK incluidos en el registro FANTASIIA.
|
Categoría: REC: CardioClinics
Escrito por Dr. Carlos Ferrera Durán
Se trata de un estudio observacional retrospectivo en el que se evaluó el impacto del tratamiento mediante drenaje pericárdico y el tratamiento antiinflamatorio en pacientes con derrame pericárdico grave idiopático.
|
Categoría: REC: CardioClinics
Escrito por Dra. Raquel Campuzano Ruiz
La participación y adherencia de las mujeres en programas de rehabilitación cardiaca (RC) es un 30% inferior a la de los varones, probablemente por una menor derivación y también por diferentes roles psicosociales. Sin embargo, si acuden a RC y completan los programas, el beneficio en supervivencia es incluso mayor por ser de más edad y riesgo. En este artículo se aborda por primera vez la adherencia al ejercicio físico a largo plazo en las mujeres tras concluir un programa de RC.
|
Categoría: REC: CardioClinics
Escrito por Dr. David Dobarro Pérez
En este estudio presentamos un análisis retrospectivo de una cohorte de 280 pacientes que ingresan y son dados de alta en nuestro hospital con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida (IC-FEr) de debut.
|
Categoría: REC: CardioClinics
Escrito por Dr. Sergio Gamaza Chulián
La hipertrofia ventricular es un mecanismo de adaptación al aumento de la poscarga. Sin embargo, el incremento progresivo de la poscarga puede conllevar a un aumento excesivo de la masa ventricular, condición conocida como masa ventricular izquierda inapropiada (MVI).
|
Categoría: REC: CardioClinics
Escrito por Dr. Jordi Bañeras Rius
En pacientes con antecedentes de infarto de miocardio, las guías de práctica clínica recomiendan unos niveles de colesterol LDL (c-LDL) < 70 mg/dl (American College of Cardiology/American Heart Association) o incluso < 55 mg/dl (Sociedad Europea de Cardiología). Los datos actuales sobre la variación individual de LDL en esta población son limitados, por lo que el objetivo de nuestro estudio fue evaluar el porcentaje de pacientes que alcanzaron unos niveles de LDL por debajo del objetivo, la variación de 2013 a 2018 y evaluar los predictores clínicos de un buen control del LDL.
|
Categoría: REC: CardioClinics
Escrito por Dra. Marisol G. Ascencio Lemus
El objetivo de este estudio fue investigar el efecto sobre la mortalidad a corto plazo de la implementación de una red de atención al infarto de miocardio.
No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.
Participa
A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...