Este estudio es un análisis de los registros clínicos de los pacientes diagnosticados con enfermedad de Danon en 10 hospitales españoles.
Este estudio es un análisis de los registros clínicos de los pacientes diagnosticados con enfermedad de Danon en 10 hospitales españoles.
Este es un estudio prospectivo que analizó el patrón de expresión de varios marcadores (los adrenoceptores β1 y β2 y las cinasas GRK2, GRK3 y GRK5) que reflejan los cambios neurohormonales que se producen en la insuficiencia cardiaca (IC) en un grupo de 35 pacientes con insuficiencia pulmonar (IP) grave y lo comparó con la expresión de estos marcadores en un grupo de 13 pacientes con insuficiencia cardiaca y con otro grupo de 22 controles sanos.
Este estudio analizó la presencia de diferencias el tratamiento y la mortalidad a 30 días del infarto agudo de miocardio (IAM) relacionadas con el sexo del paciente utilizando los 20 indicadores de calidad (IC) de la atención de la Asociación de Cuidados Cardiovasculares Agudos de la Sociedad Europea de Cardiología.
Este estudio analizó de forma retrospectiva los datos de una gran cohorte de trabajadores de entre 18 y 65 años sin antecedentes de enfermedad cardiovascular que realizaron un examen de salud entre los años 2004 y 2007.
Este trabajo es un estudio poblacional multicéntrico sobre muerte súbita por disección de aorta torácica (DAT) basado en autopsias forenses realizadas en las provincias de Vizcaya, Valencia y Sevilla.
Este estudio se diseñó para valorar el rendimiento diagnóstico y los beneficios en términos de coste-efectividad de un nuevo protocolo diagnóstico basado en el uso sistemático de un registrador externo de eventos en asa cerrada (REE) en pacientes con palpitaciones recurrentes de causa desconocida.
A pesar de la hipotermia terapéutica, los pacientes recuperados tras sufrir una parada cardiaca extrahospitalaria tienen un elevado riesgo de muerte o deterioro neurológico grave. ¿Es posible predecir su evolución con la valoración realizada en el ingreso?
Los autores analizaron los ingresos hospitalarios por infarto agudo de miocardio (IAM) en España recogidos en el Conjunto Mínimo Básico de Datos entre los años 2007 y 2014.
En este estudio se comparó la estrategia de revascularización percutánea de lesiones graves en ramas coronarias secundarias (RS) (diámetro ≥ 2 mm) frente al tratamiento conservador. Para ello se valoraron de forma retrospectiva dos cohortes de pacientes con lesiones coronarias graves en RS tratados con revascularización percutánea o con tratamiento farmacológico a criterio del operador. Se comparó el porcentaje de eventos relacionados con la rama en ambos grupos de pacientes.
El cierre percutáneo de la orejuela es una alternativa de tratamiento en pacientes con fibrilación auricular no valvular y contraindicación a los anticoagulantes orales. ¿Cuáles son los resultados clínicos en la práctica real?