Cardiología hoy | Blog

Estudio REPIC02-RECONQUISTHA
- Dr. José Antonio Linares Vicente
- REC: Interventional Cardiology
- Blog - Cardiopatía Isquémica e Intervencionismo
- intervencionismo coronario percutáneo
- José Antonio Linares Vicente
Los balones no distensibles regulares (RegNC) presentan peor navegabilidad y tienen una punta cónica que puede dificultar el avance al interior del stent si esta choca contra los struts más proximales condicionando un vector de resistencia dicho avance. Las condiciones mecánicas de un nuevo balón no distensible con punta esférica (EsfNC), en la que pese a un mayor perfil la esfera descompondría el vector de resistencia al avance, podrían facilitar la posdilatación del stent coronario.
Metaanálisis MTT: ARA-II y/o betabloqueantes en la dilatación aórtica en el síndrome de Marfan
- Dra. Gisela Teixidó Turá
- Cardiología Hoy
Los antagonistas de los receptores de la angiotensina II (ARA-II) y los betabloqueantes se usan ampliamente en el tratamiento del síndrome de Marfan para tratar de reducir la progresión de la dilatación aórtica, pero su efecto de forma aislada o combinada es aún poco conocido.
Ensayo POST-PCI: papel de las pruebas de estrés rutinarias tras ICP exitosa
- Dr. Félix Valencia Serrano
- Cardiología Hoy
- Blog - Cardiopatía Isquémica e Intervencionismo
- intervencionismo coronario percutáneo
- Félix Valencia Serrano
Se desconoce si en pacientes de alto riesgo que han sido sometidos a una intervención coronaria percutánea (ICP) el empleo de pruebas funcionales de rutina mejora los resultados clínicos. La información de calidad al respecto, que permita recomendar un enfoque específico, es escasa.
La estrategia del policomprimido en la prevención cardiovascular secundaria
- Dra. Beatriz Díaz Molina
- Cardiología Hoy
- Beatriz Díaz Molina
- Blog - Riesgo Cardiovascular
- Blog - Cardiopatía Isquémica e Intervencionismo
- prevención secundaria
- policomprimido
El objetivo del SECURE es comparar la estrategia de prevención secundaria tras un infarto de miocardio con un comprimido que contiene ácido acetilsalicílico (AAS), ramipril y atorvastatina frente al tratamiento estándar.
Terapia hormonal en la disección coronaria espontánea
- Dr. Fernando Macaya Ten
- Revista Española de Cardiología - Blog
En el seno del registro internacional de disección coronaria espontánea (DCE) que reúne 26 centros de España e Italia, se estudiaron las mujeres (88,4%) y su exposición a tratamiento hormonal exógeno en el momento de presentar el evento. Se quiso relacionar esta exposición con los eventos clínicos adversos a corto plazo.
Desfibrilador extravascular: nueva opción eficaz y segura en la prevención de la muerte súbita
- Dr. Sem Briongos Figuero
- Cardiología Hoy
- arritmia ventricular
- Blog - Arritmias y Estimulación
- Blog - Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
- Sem Briongos Figuero
El Extravascular ICD pivotal study es un estudio prospectivo, multicéntrico, no aleatorizado con un solo grupo de tratamiento que estudia la eficacia y seguridad del desfibrilador extravascular. Se trata del estudio pivotal, previo a la aprobación y comercialización del dispositivo.
Detección de fibrilación mediante tecnología smartphone: buceando en el iceberg sumergido
- Dr. David Calvo Cuervo
- Cardiología Hoy
Estudio aleatorizado practicado sobre 5.551 sujetos sin diagnóstico de fibrilación auricular (FA), evaluando una estrategia de cribado de FA mediante tecnología smartphone frente a manejo clínico convencional. El cribado mediante la tecnología smartphone resultó en un mayor porcentaje de detección de episodios de FA, los cuales se asociaron a una mayor incidencia de eventos cardiovasculares mayores. Los autores sostienen que el cribado con tecnología smartphone resulta más eficiente que el manejo clínico convencional y permite detectar pacientes en riesgo. Queda por aclarar cuál debería ser la actitud terapéutica al respecto.
Estudio INVICTUS: rivaroxabán en pacientes con FA y estenosis mitral reumática
- Dr. Juan José Gómez Doblas
- Cardiología Hoy
- fibrilación auricular
- Juan José Gómez Doblas
- Blog - Arritmias y Estimulación
- rivaroxabán
- estenosis mitral
- anticoagulación
Hay consenso general, y así se recoge en las guías, en que los pacientes con fibrilación auricular y cardiopatía valvular clínicamente significativa (definida como el uso de prótesis mecánicas o estenosis mitral de moderada a grave) deben ser tratados con antagonistas de la vitamina K (AVK) mientras que todos los demás pacientes con fibrilación auricular serian candidatos a anticoagulantes directos (ACOD). Esto se basaba en parte en los resultados desalentadores con ACOD en pacientes con prótesis mecánicas y en la exclusión de los estudios pivotales de los pacientes con estenosis mitral reumática hemodinámicamente significativa. INVICTUS intenta responder a la falta de evidencia clínica que llevaba a la exclusión de los pacientes con fibrilación auricular y estenosis mitral reumática.
Resultados de sacubitrilo/valsartán más allá de los ensayos
- Dr. José Morgado García-Polavieja
- REC: CardioClinics
- DAI
- Blog - Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
- sacubitrilo/valsartán
- José Morgado García-Polavieja
Es ampliamente conocido que el uso de sacubitrilo/valsartán (SV) ha reducido de manera muy importante la mortalidad en paciente con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección reducida (IC-FEr), al compararlo con enalapril. Esto se produce al disminuir la mortalidad por empeoramiento de IC y por muerte súbita en este grupo de pacientes. Sin embargo, no existen ensayos clínicos que muestren fehacientemente la reducción de indicación de desfibrilador automático implantable (DAI) tras su uso.
Buscar más FA lleva a encontrar más FA: ¿bucle infinito o utilidad clínica?
- Dr. Alberto Pérez Castellanos
- Cardiología Hoy
Los estudios de cribado de fibrilación auricular (FA) no han logrado demostrar una reducción significativa del riesgo de ictus. Sin embargo, su impacto en la gravedad de los ictus y la importancia en pacientes que ya han sufrido un ictus previo no han sido analizados.
Página 21 de 327
Con la colaboración de
Participa
A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...