|
Categoría: REC - Blog
Escrito por Dr. Alberto Esteban Fernández
La resonancia magnética de estrés (RMCE) ha demostrado su precisión diagnóstica para el estudio de cardiopatía isquémica (CI), pudiendo valorar en el mismo estudio isquemia y viabilidad. Además, la RMCE tiene un componente pronóstico y permite predecir la aparición de eventos en el seguimiento.
|
Categoría: REC - Blog
Escrito por Dr. Alberto García Lledó
Este estudio analiza la relación ente la incidencia de infarto de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST) y las temperaturas anormalmente altas en los periodos definidos como olas de calor.
|
Categoría: REC: CardioClinics
Escrito por Dr. Jordi Bañeras Rius
En pacientes con antecedentes de infarto de miocardio, las guías de práctica clínica recomiendan unos niveles de colesterol LDL (c-LDL) < 70 mg/dl (American College of Cardiology/American Heart Association) o incluso < 55 mg/dl (Sociedad Europea de Cardiología). Los datos actuales sobre la variación individual de LDL en esta población son limitados, por lo que el objetivo de nuestro estudio fue evaluar el porcentaje de pacientes que alcanzaron unos niveles de LDL por debajo del objetivo, la variación de 2013 a 2018 y evaluar los predictores clínicos de un buen control del LDL.
|
Categoría: REC: CardioClinics
Escrito por Dra. Marisol G. Ascencio Lemus
El objetivo de este estudio fue investigar el efecto sobre la mortalidad a corto plazo de la implementación de una red de atención al infarto de miocardio.
|
Categoría: REC - Blog
Escrito por Dr. Pedro Martínez Losas
La principal causa de mortalidad en los pacientes que sobreviven inicialmente a una parada cardiaca e ingresan en una unidad de críticos es el daño neurológico.
|
Categoría: REC: CardioClinics
Escrito por Dra. Marta Farrero Torres y José Manuel García-Pinilla y José González Costello
La Asociación de Insuficiencia Cardiaca de la SEC ha publicado en REC: CardioClinics sus recomendaciones para el tratamiento, durante la pandemia de COVID-19, de pacientes con insuficiencia cardiaca (IC), trasplante cardiaco y asistencia ventricular.
|
Categoría: REC - Blog
Escrito por Dr. Pau Vilardell Rigau
Este trabajo recoge los resultados de un estudio observacional descriptivo realizado a jóvenes asintomáticos de 13 a 14 años de una comarca de la provincia de Girona entre los años 2009 y 2017. El estudio propone determinar la prevalencia y la variedad de los hallazgos electrocardiográficos en una población de estudiantes de secundaria.
|
Categoría: REC - Blog
Escrito por Dr. Lucas Tojal Sierra
Este estudio analiza si las variaciones en la actividad física (AF) y las conductas sedentarias se traducen en diferencias en el consumo máximo de oxígeno (VO2máx) medido directamente mediante ergoespirometría.
|
Categoría: REC - Blog
Escrito por Dr. Ignacio Cruz González
Este trabajo analizó los datos de 1.047 pacientes consecutivos con fibrilación auricular no valvular sometidos a cierre percutáneo de la orejuela izquierda (OI) incluidos en el registro multicéntrico Amplatzer Cardiac Plug. Se seleccionaron los pacientes en los que la indicación del procedimiento que habían tenido un ictus a pesar de tratamiento anticoagulante (ictus resistente [IR]) y se los comparó con pacientes con otras indicaciones.
|
Categoría: REC - Blog
Escrito por Dra. Marta Gómez Sánchez
Este trabajo es un estudio descriptivo transversal en el que se incluyeron mediante muestreo aleatorio estratificado por edad y sexo 501 sujetos (media de edad 55,9 años, 50,3% mujeres) sin enfermedad cardiovascular conocida en los que se midió el índice vascular corazón-tobillo (ICT), la velocidad de la onda de pulso brazo-tobillo (VOP-BT), la velocidad de la onda de pulso carótida-femoral (VOP-CF) y el índice de aumento central, y se valoró la relación de estos parámetros con la presencia de factores de riesgo cardiovascular.
No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.
Participa
A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...