REC Publications | Blog
Revascularización coronaria completa en diabéticos
- Dr. Fernando Puyol Ruiz
- Cardiología Hoy
- REC: Interventional Cardiology
Se debate la necesidad de realizar revascularización coronaria completa tras un síndrome coronario agudo en pacientes diabéticos con enfermedad coronaria multivaso, y más aún si estos son reflejo de los pacientes de la práctica clínica habitual (mundo real).
ACOD y cirugía mitral
- Dra. Susana González Enríquez
- Cardiología Hoy
- REC: CardioClinics
- fibrilación auricular
- ACOD
- Blog - Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
- Susana González Enríquez
Se trata de un estudio observacional retrospectivo en el que se evaluó la eficacia y la seguridad del tratamiento con anticoagulantes orales directos (ACOD) en una cohorte consecutiva de pacientes a los que se sometió a intervención sobre la válvula mitral (prótesis biológica o reparación) con indicación de anticoagulación por fibrilación auricular (FA). Se compararon sus tasas de eventos cardiovasculares, hemorragias y mortalidad con las de aquellos pacientes tratados por el mismo motivo con antagonistas de la vitamina K (AVK).
Estudio REPIC02-RECONQUISTHA
- Dr. José Antonio Linares Vicente
- Cardiología Hoy
- REC: Interventional Cardiology
- Blog - Cardiopatía Isquémica e Intervencionismo
- intervencionismo coronario percutáneo
- José Antonio Linares Vicente
Los balones no distensibles regulares (RegNC) presentan peor navegabilidad y tienen una punta cónica que puede dificultar el avance al interior del stent si esta choca contra los struts más proximales condicionando un vector de resistencia dicho avance. Las condiciones mecánicas de un nuevo balón no distensible con punta esférica (EsfNC), en la que pese a un mayor perfil la esfera descompondría el vector de resistencia al avance, podrían facilitar la posdilatación del stent coronario.
Terapia hormonal en la disección coronaria espontánea
- Dr. Fernando Macaya Ten
- Cardiología Hoy
- Revista Española de Cardiología - Blog
En el seno del registro internacional de disección coronaria espontánea (DCE) que reúne 26 centros de España e Italia, se estudiaron las mujeres (88,4%) y su exposición a tratamiento hormonal exógeno en el momento de presentar el evento. Se quiso relacionar esta exposición con los eventos clínicos adversos a corto plazo.
Resultados de sacubitrilo/valsartán más allá de los ensayos
- Dr. José Morgado García-Polavieja
- Cardiología Hoy
- REC: CardioClinics
- DAI
- Blog - Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
- sacubitrilo/valsartán
- José Morgado García-Polavieja
Es ampliamente conocido que el uso de sacubitrilo/valsartán (SV) ha reducido de manera muy importante la mortalidad en paciente con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección reducida (IC-FEr), al compararlo con enalapril. Esto se produce al disminuir la mortalidad por empeoramiento de IC y por muerte súbita en este grupo de pacientes. Sin embargo, no existen ensayos clínicos que muestren fehacientemente la reducción de indicación de desfibrilador automático implantable (DAI) tras su uso.
Valor de la ecocardioscopia realizada por neurólogos que trabajan en red con cardiología en la atención al ictus
- Dra. Iria López Dequidt
- Cardiología Hoy
- Revista Española de Cardiología - Blog
Recientemente los neurólogos han comenzado a realizar ecocardioscopia para la detección de cardiopatías en pacientes con ictus isquémico. Este estudio se diseñó con el objetivo de analizar la incidencia de cardiopatías detectadas por ecocardioscopia en una unidad de ictus integrada en red con una unidad de imagen cardiaca y el pronóstico de la detección de cardiopatía estructural a 1 año de seguimiento.
CA125 como nuevo biomarcador en pacientes con circulación de Fontan
- Dr. Francisco Buendía Fuentes
- Cardiología Hoy
- Revista Española de Cardiología - Blog
- cardiopatías congénitas
- Blog - Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
- Francisco Buendía Fuentes
La cirugía de Fontan es una técnica paliativa para tratar las cardiopatías congénitas con fisiología univentricular en las que no es posible la reparación biventricular. La intervención consiste en la derivación de la circulación venosa sistémica directamente a las arterias pulmonares. Dicha técnica ha mejorado enormemente la supervivencia de estos pacientes, pero a largo plazo existe un riesgo elevado de complicaciones. Los biomarcadores habituales en pacientes con fisiología biventricular no parecen ser tan útiles en pacientes con paliación tipo Fontan en los que no disponemos de una estratificación de riesgo consolidada.
Enfermedades valvulares aórticas no reumáticas en España, 2003-2018
- Dr. Nicolás Rosillo
- Cardiología Hoy
- Revista Española de Cardiología - Blog
- TAVI
- Blog - Cardiopatía Isquémica e Intervencionismo
- Blog - Investigación Cardiovascular
- Nicolás Rosillo
La prevalencia de las valvulopatías aórticas no reumáticas (EVANR) ha aumentado progresivamente en los últimos años, en paralelo al envejecimiento de la población. Estas enfermedades son una importante causa de morbilidad y mortalidad, y los avances terapéuticos en su tratamiento – principalmente el implante de válvula aórtica transcatéter (TAVI) – han mejorado sustancialmente la supervivencia y modificado el perfil clínico-epidemiológico de los pacientes.
Registro de intervencionismo en cardiopatías congénitas
- Dr. Fernando Ballesteros Tejerizo
- Cardiología Hoy
- REC: Interventional Cardiology
- cardiopatías congénitas
- Blog - Cardiopatía Isquémica e Intervencionismo
- Blog - Cardiopatías Congénitas
- Fernando Ballesteros Tejerizo
Este trabajo es la primera publicación del Registro español de intervencionismo en cardiopatías congénitas, fruto de la colaboración entre la Asociación de Cardiología Intervencionista de la Sociedad Española de Cardiología (ACI-SEC) y el Grupo de Trabajo de Hemodinámica de la Sociedad Española de Cardiología Pediátrica (GTH-SECPCC).
Síndrome coronario agudo y COVID-19
- Dr. Julio Echarte Morales
- Cardiología Hoy
- REC: Interventional Cardiology
Este estudio pretendía evaluar el impacto de la pandemia por COVID-19 en los ingresos por síndrome coronario agudo en 3 comunidades autónomas de nuestro país. Trabajos previamente publicados habían estudiado el impacto de la actividad en las salas de hemodinámica a nivel nacional y se habían centrado de forma particular en los pacientes con síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST (SCACEST); sin embargo, los pacientes con diagnóstico de angina inestable y síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST (SCASEST) no se habían estudiado en profundidad.
Página 4 de 77
Vídeos del Editor
¿Quieres ver los vídeos del editor de REC Publications?
Encuéntralos aquí
Participa
A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...