Cardiología hoy | Blog Ritmo
-
¿Es la estimulación fisiológica una alternativa a la terapia de resincronización biventricular?
- Categoría: Cardiología Hoy
Los estudios aleatorizados que comparan la estimulación del sistema de conducción (CSP) con la estimulación biventricular (BiVP) son escasos y no incluyen resultados clínicos. El ensayo CONSYST-CRT (Conduction System Pacing vs Biventricular Resynchronization Therapy in Systolic Dysfunction and Wide QRS) tuvo como objetivo evaluar la no inferioridad de la CSP en comparación con la BiVP en...
-
La inteligencia artificial como posible herramienta para resolver el dilema de la FA persistente
- Categoría: Cardiología Hoy
En los últimos años estamos asistiendo a un gran desarrollo e investigación en el campo de la ablación de la fibrilación auricular (FA), la arritmia más común hoy en día en los adultos, afectando a más de 33 millones de personas en el mundo.
-
Desentrañando el riesgo arrítmico en portadores de FLNCtv
- Categoría: Cardiología Hoy
Las variantes de tipo truncamiento en filamina C (FLNCtv) se han identificado como una causa infrecuente pero relevante de miocardiopatía arritmogénica (MCA). Estas variantes se asocian a formas graves de enfermedad con elevado riesgo de arritmias ventriculares y muerte súbita cardiaca (MSC). La heterogeneidad fenotípica entre portadores dificulta la identificación de predictores de riesgo...
-
TAVI autoexpandible frente a cirugía en pacientes con bajo riesgo quirúrgico: resultados a 5 años del estudio Evolut Low Risk
- Categoría: Cardiología Hoy
El reemplazo valvular aórtico transcatéter (TAVI) como tratamiento de la estenosis aórtica grave sintomática ha ido expandiendo sus indicaciones conforme los ensayos clínicos comparativos frente a cirugía presentaban resultados favorables en pacientes inoperables, de alto y moderado riesgo quirúrgico1,2. Por su parte, el ensayo Evolut Low Risk analizó el papel del TAVI con una prótesis...
-
Ablación ventricular izquierda y lesiones isquémicas cerebrales: ¿influye el tipo de abordaje?
- Categoría: Cardiología Hoy
La ablación de arritmias ventriculares (AV) es un procedimiento cada vez más frecuente en las unidades de electrofisiología, impulsado por una creciente base de evidencia científica y el aumento de las recomendaciones de clase I en las guías de práctica clínica.
-
Riesgo de eventos cardiacos súbitos en pacientes con circulación Fontan: hallazgos del Registro FORCE
- Categoría: Cardiología Hoy
Los pacientes con corazón univentricular son sometidos a una serie de intervenciones paliativas que culminan en la operación de Fontan. Aunque la cirugía mejora la supervivencia, esta población enfrenta altos riesgos de morbilidad y mortalidad, siendo la muerte súbita (MS) cardiaca una de las principales causas. La heterogeneidad de esta población, tanto en términos de anatomía original...
-
Resultados del aislamiento de la pared posterior en la ablación de FA persistente mediante radiofrecuencia
- Categoría: Cardiología Hoy
El aislamiento de la pared posterior (APP) se incluye dentro de las estrategias comunes de ablación con catéter de la fibrilación auricular (FA) persistente con el objetivo de mejorar los resultados del procedimiento. En el estudio aleatorizado CAPLA, realizar el APP añadido al aislamiento de venas pulmonares (AVP) no mejoró el tiempo libre de arritmias auriculares al año de seguimiento en...
-
¿Es coste-efectivo el screening de fibrilación auricular en ancianos?
- Categoría: Cardiología Hoy
El cribado de la fibrilación auricular (FA) en ancianos permite identificar a pacientes no diagnosticados que podrían beneficiarse de una terapia anticoagulante adecuada, reduciendo así el riesgo de ictus isquémico. El objetivo de este estudio es evaluar la rentabilidad de un cribado poblacional de FA en ancianos asiáticos (Taiwán) y explorar la estrategia óptima desde una perspectiva de...
-
Ensayo AZALEA-TIMI 71: inhibición del factor XI en la fibrilación auricular
- Categoría: Cardiología Hoy
La fibrilación auricular (FA) es la arritmia clínica más frecuente, estando asociada a un mayor riesgo de ictus isquémico. La anticoagulación es uno de los pilares del tratamiento en estos pacientes, teniendo una indicación preferente los anticoagulantes orales de acción directa (ACOD) en las guías clínicas actuales. No obstante, las complicaciones hemorrágicas, continúan limitando el...
-
¿Es la crioablación con balón de FA un procedimiento seguro y eficaz en personas mayores?
- Categoría: Cardiología Hoy
Clásicamente, la estrategia de control de ritmo en fibrilación auricular (FA) ha sido relegada a mejoría en términos de sintomatología y calidad de vida. Con la aparición de las ya no tan nuevas técnicas de ablación con catéter, más seguras y eficaces que el tratamiento antiarrítmico, este paradigma se ha puesto en duda. Es mucha la evidencia acumulada que sugiere una potencial...
-
Cierre de orejuela en pacientes muy ancianos
- Categoría: Cardiología Hoy
El cierre de orejuela izquierda (COI) se recomienda para disminuir el riesgo de accidente cerebrovascular/embolia sistémica en pacientes con fibrilación auricular y contraindicaciones para la anticoagulación. Sin embargo, los datos en pacientes de mayor edad son escasos. El objetivo de este estudio fue proporcionar información sobre la seguridad y eficacia COI, con énfasis en los pacientes...
-
Anticuerpos contra el canal sodio (NaV 1.5) en síndrome de Brugada: implicaciones patogénicas
- Categoría: Cardiología Hoy
Los pacientes con síndrome Brugada tienen mayor riesgo de arritmias letales. El diagnóstico es muchas veces complicado, ya que depende de la presencia de un patrón electrocardiográfico característico pero inconstante. Por otro lado, aunque la disfunción del canal de sodio (NaV 1.5) es un mecanismo fisiopatológico establecido en estos pacientes, solamente un 25% tienen mutaciones...
-
Cierre percutáneo de orejuela izquierda como alternativa a la anticoagulación tras la ablación de FA
- Categoría: Cardiología Hoy
El ensayo OPTION asignó a 1.600 pacientes con fibrilación auricular (FA) con alto riesgo embólico y que se sometieron a ablación con catéter a cierre percutáneo de la orejuela izquierda con dispositivo WATCHMAN (803) o a recibir anticoagulación oral (797). La edad media de los pacientes fue de 70 años, solo el 34,1% eran mujeres, el CHA2DS2-VASc medio fue de 3,5 ± 1,3.
-
Primera ablación de FA tipo 'single shot' vs. ablación completa con navegador
- Categoría: Cardio Crono
El aislamiento eléctrico de las venas pulmonares continúa siendo la piedra angular del tratamiento con ablación de la fibrilación auricular (FA). Por primera vez en la serie histórica del Registro Español de Ablación con Catéter, en el informe de los procedimientos referentes al año 2023, se refleja que el número de ablaciones de FA realizadas con técnicas single shot o disparo único,...
-
Ablación o antiarrítmicos como tratamiento de primera línea en TVMS sobre sustrato isquémico
- Categoría: Cardiología Hoy
En pacientes con cardiopatía isquémica crónica (cicatrices posinfarto) y taquicardias ventriculares monomorfas sostenidas (TVMS), el tratamiento preventivo de dichas taquicardias puede realizarse con fármacos antiarrítmicos (amiodarona o sotalol, fundamentalmente) o mediante ablación de sustrato.
-
Estudio CRUSTY: ¿TRC con triple fusión? Algoritmo dinámico SyncAV
- Categoría: Cardiología Hoy
La optimización del intervalo auriculoventricular (AV) estimulado es esencial para mejorar la respuesta de la terapia de resincronización cardiaca (TRC). El algoritmo SyncAV es un algoritmo dinámico automático diseñado para proporcionar una triple fusión entre ventrículo izquierdo, ventrículo derecho y conducción intrínseca. El objetivo primario de este estudio fue analizar la tasa de...
-
Nuevo horizonte en la prevención secundaria de ictus recurrentes en pacientes con FA no valvular
- Categoría: Cardiología Hoy
El cierre percutáneo de orejuela izquierda es una terapia que podría conferir una protección adicional a los pacientes que sufren un accidente cerebrovascular (ACV) agudo a pesar de una terapia anticoagulante en el contexto de una fibrilación auricular (FA) no valvular.
-
Estudio Tight-K, ¿son útiles los suplementos de potasio para prevenir la FA?
- Categoría: Cardiología Hoy
El potasio juega un papel fundamental en el potencial de acción del miocardio y la hipopotasemia se asocia con un aumento de arritmias tanto auriculares como ventriculares. Por ello, el uso de suplementos de potasio (orales o intravenosos) para prevenir la aparición de arritmias en el posoperatorio de la cirugía cardiaca se encuentra muy extendido. De hecho, aunque la evidencia científica al...
-
Monitorización electrocardiográfica ambulatoria en síndrome de Brugada mejora la rentabilidad en la predicción de arritmias
- Categoría: Cardiología Hoy
El diagnóstico y la estratificación del riesgo del síndrome de Brugada (BrS) dependen de la presencia de un patrón electrocardiográfico (ECG) tipo 1 espontáneo (spT1); sin embargo, sus fluctuaciones espontáneas pueden llevar a un diagnóstico erróneo y a una subestimación del riesgo.
-
Utilidad y validez de las puntuaciones HFA-PEFF y H2FPEF en pacientes con FA sintomática
- Categoría: Cardiología Hoy
El diagnóstico de la insuficiencia cardiaca con fracción de eyección conservada (IC-FEc) en pacientes con fibrilación auricular (FA) representa un reto clínico importante. Se han desarrollado dos herramientas de puntuación diagnóstica para ayudar al diagnóstico no invasivo de la IC-FEP: los sistemas de puntuación HFA-PEFF (Heart Failure Association Pre-test assessment, Echocardiography...
-
Cardioneuromodulación en el tratamiento del BAV. Registro multicéntrico PIRECNA
- Categoría: Cardiología Hoy
El registro multicéntrico PIRECNA comunica los resultados de la cardioneuroablación (CNA) en el tratamiento del bloqueo auriculoventricular (BAV) diurno de segundo o mayor grado (excluido el tipo Mobitz II) en los que se pudiese atribuir un origen secundario a hipertonía vagal.
-
Una nueva alternativa al chaleco desfibrilador
- Categoría: Cardiología Hoy
Para muchos pacientes el riesgo de paro cardiaco súbito (PCS) se eleva temporalmente. Los desfibriladores automáticos portátiles (DAP), hasta ahora comercializados en forma de chalecos, pueden monitorear y tratar el PCS durante periodos temporales en los que ciertos pacientes pueden tener mayor riesgo. Sin embargo, pueden ser incómodos, requieren mantenimiento frecuente y no pueden usarse al...
-
Retirada o no de ACO tras ablación exitosa de FA
- Categoría: Cardio Crono
Uno de los temas de debate más habituales, que preocupa tanto a pacientes como a familiares, cuidadores y personal sanitario, es la necesidad o no de continuar la anticoagulación oral (ACO) tras una ablación exitosa de frbirlación auricular (FA). Con frecuencia el paciente asume erróneamente que el objetivo de la ablación es la retirada de la ACO si ésta tiene éxito, mientras que la...
-
Estudio SHAM-PVI: aislamiento de venas pulmonares frente a intervención simulada en la FA sintomática
- Categoría: Cardiología Hoy
El estudio SHAM-PVI es un estudio aleatorizado y doble ciego realizado en dos centros terciarios del Reino Unido (entre los años 2020 y 2024), que evalúa si el beneficio de la ablación de venas pulmonares (VP) en el tratamiento de la fibrilación auricular (FA) se debe a un efecto placebo.
-
Nueva (falta de) evidencia en la utilidad del cribado de FA: resultados del GUARD-AF
- Categoría: Cardiología Hoy
A pesar de que usando diferentes métodos de cribado de fibrilación auricular (FA) podemos aumentar su detección, hoy por hoy no está claramente establecido que el cribado de FA logre reducir la incidencia de ictus.
-
Prevención de la demencia con control precoz del ritmo en FA, también tras el ictus
- Categoría: Cardiología Hoy
La fibrilación auricular (FA) y la demencia son dos entidades interrelacionadas a muchos niveles. Ambas patologías presentan una amplia prevalencia en la población (estimada para FA y demencia en 37,5 y 55 millones, respectivamente a nivel global) y una incidencia creciente en los países desarrollados dada la tendencia demográfica al envejecimiento.
-
Flecainida inhalada para la conversión de fibrilación auricular en ritmo sinusal
- Categoría: Cardiología Hoy
El estudio INSTANT (INhalation of flecainide to convert recent-onset SympTomatic Atrial fibrillatioN to sinus rhyThm) es un estudio multicéntrico, abierto y de un solo brazo sobre el uso la solución de inhalación oral de acetato de flecainida (FlecIH) para la conversión aguda de la fibrilación auricular (FA) sintomática de reciente aparición (≤ 48 horas) a ritmo sinusal (RS).
-
Subestudio EAST-AFNET 4: seguridad y eficacia de los bloqueadores de los canales de sodio
- Categoría: Cardiología Hoy
El ensayo clínico EAST-AFNET 4, publicado en el año 2020, aleatorizó 2.789 pacientes con fibrilación auricular (FA) de diagnóstico reciente (< 12 meses) a una estrategia de control temprano del ritmo cardiaco (CTR) o manejo estándar (control de frecuencia)1. Los resultados del ensayo clínico mostraron una reducción de eventos cardiovasculares en los pacientes aleatorizados al brazo...
-
PFA vs. criobalón vs. radiofrecuencia, resultados tras aislamiento de venas pulmonares en la FA persistente
- Categoría: Cardiología Hoy
La PFA (siglas de ablación mediante campos electromagnéticos pulsados, del inglés pulsed-field ablation) es una forma de aplicar energía en pulsos de alto voltaje y microsegundos de duración que alteran la permeabilidad de membrana celular, pudiendo producir su lisis. Esta técnica ofrece una ventaja fundamental en sus parámetros comerciales: una relativa especificidad por el tejido...
-
Ablación de TV en portadores de DAI subcutáneo: ¿mejora el pronóstico?
- Categoría: Cardiología Hoy
La ablación de taquicardia ventricular (TV) es una herramienta importante en el manejo de los pacientes con descargas apropiadas de desfibrilador automático implantable (DAI). El objetivo de este análisis es estudiar si la ablación de TV mejora los resultados clínicos en pacientes portadores de DAI subcutáneo.